Cíclica y Green Building Council España (GBCe) lanzan el PAS-E, ‘Pasaporte del edificio’, un instrumento para la rehabilitación profunda por pasos que puede descargarse en la web www.pas-e.es. Se trata de un plan de acompañamiento a la comunidad y un plan de rehabilitación del edificio, que se traduce en una hoja de ruta que marca una secuencia de intervenciones a realizar adaptada a las necesidades de las personas. Incluye ejemplos prácticos e indicaciones para abordar el marco legislativo, operativo, financiero y social.
Con esta herramienta se pretende acelerar la rehabilitación energética de edificios en nuestro país, conforme a la Directiva (UE) 2018/844 relativa a la eficiencia energética, que exige la completa descarbonización del parque edificado de la Unión Europea para 2050 y una tasa de rehabilitación energética integral del parque residencial de un 3% anual hasta esa fecha.
La directiva se enmarca en el conjunto de propuestas políticas del Green Deal o Pacto Verde Europeo, promovido por la Comisión Europea. Entre las medidas concretas que recoge se encuentra la implementación de un sistema de pasaporte del edificio a nivel comunitario. Además de estudiar en profundidad esta propuesta, para la publicación del PAS-E, ‘Pasaporte del edificio’ también se han estudiado otras iniciativas y experiencias de referencia en varios estados europeos, como Alemania, Francia o los Países Bajos, entre otros.
Como explican desde GBCe, “la propuesta del PAS-E da respuesta a las peticiones y demandas de diversos expertos del sector que creen que para dinamizar la rehabilitación es necesario desarrollar nuevos instrumentos técnicos de alta calidad, útiles y fiables. Integrando las diferentes herramientas y sellos existentes, como el Certificado de Eficiencia Energética, el Libro del Edificio o el Informe de Evaluación del Edificio, deben permitir fijar objetivos concretos de calidad del parque construido en un plazo de tiempo definido y facilitar, fomentar y financiar las actuaciones precisas para alcanzarlos. El ‘Pasaporte del edificio’ es la respuesta europea a esta necesidad, en forma de instrumento normativo de nueva generación”.
Más calidad de vida y menos impacto ambiental
El PAS-E, ‘Pasaporte del edificio’, es un instrumento creado para acompañar a cada comunidad de vecinos a lo largo de todo el proceso de rehabilitación de su edificio. Contempla cinco fases: diagnóstico, planificación, compromiso, ejecución y evaluación. Su objetivo final es aumentar la calidad de los edificios rehabilitados con una visión integral, con el fin de mejorar las condiciones de vida y reducir el impacto ambiental en todo su ciclo. “Es, por tanto, un plan individualizado para cada edificio unifamiliar o plurifamiliar que considera de forma holística los tres ámbitos relacionados con la mejora de la habitabilidad: la calidad técnica de los sistemas constructivos y las instalaciones, la calidad funcional de las viviendas y la eficiencia en el uso de los recursos, especialmente los energéticos e hídricos”.
La secretaria técnica de GBCe, Dolores Huerta, señala al respecto que “la intención no es tanto proporcionar un modelo perfectamente definido, como abrir un debate a nivel nacional sobre la oportunidad de aprovechar el impulso europeo para acelerar la regeneración urbana en España, que representa el segundo objetivo estratégico de la Agenda Urbana Española. En los próximos meses, seguiremos trabajando en ese sentido”. Por ello, el pasaporte está dirigido a todos los agentes del sector de la edificación, desde la Administración y la industria hasta los propios usuarios y propietarios de los inmuebles.
Por su parte, Joaquim Arcas, presidente de Cíclica, recuerda que “activar el sector de la rehabilitación es clave, pero sin duda depende de nosotros desarrollar las medidas e instrumentos necesarios para acelerar la transición. De ahí la importancia de contar con una herramienta como el PAS-E, ‘Pasaporte del edificio’”.
La iniciativa del Pasaporte del edificio en España cuenta con el apoyo de instituciones, empresas y profesionales pertenecientes o con fuertes vínculos con el sector de la edificación. Conjuntamente, forman la red de apoyo sobre la que iniciar el proceso participativo de definición e implementación de este nuevo instrumento. “Únicamente desde la colaboración y el consenso entre todos los agentes es posible alcanzar un modelo de ‘Pasaporte del edificio’ útil y eficaz que permita hacer realidad la regeneración urbana en clave de calidad de vida y sostenibilidad”, concluye Arcas.
Sobre Cíclica
Cíclica es una cooperativa sin ánimo de lucro fundada por profesionales de la arquitectura y la investigación con el objetivo de contribuir al equilibrio ambiental y la equidad social, proporcionando soluciones que integren de forma sistémica tres ámbitos: arquitectura, comunidad y medio ambiente (www.ciclica.eu)
Sobre Green Building Council España
GBCe es una asociación sin ánimo de lucro que nace en 2008 para promover la transformación hacia un modelo sostenible del sector de la edificación. Pertenece a la red internacional de World Green Building Council (WorldGBC), presente en más de 70 países y con 36.000 miembros que representan a diversos agentes del sector. GBCe ofrece formación y certificación de edificación sostenible a través de su herramienta Verde y facilita las conexiones para acelerar la transformación hacia un sector sostenible. La asociación es uno de los referentes para la edificación sostenible en España y tiene vocación de representar los intereses de todas las empresas, asociaciones, entidades o particulares que edifican y rehabilitan con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
Comentarios