España alcanzó en 2019 una producción récord de 714.000 toneladas de pellets de madera, lo que representa un 20% más que el año anterior, en 82 fábricas que se destinan principalmente al mercado interior, según los datos del informe estadístico anual sobre el mercado del pellet en España que ha elaborado recientemente la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom). Cabe destacar que, hace diez años, en 2010, la producción española, contaba con 29 fábricas de pellets que produjeron 150.000 toneladas, destinadas principalmente al mercado exterior.
De la producción española, el 77% se destina a uso doméstico, siendo los sacos de 15 kg la forma más común de consumo en el mercado interno. Otra característica del mercado español es que el sello ENplus -el certificado de calidad internacional más reconocido- es el más demandado por los clientes españoles, estando certificado bajo este sello el 82% del pellet que se fabricó en 2019.
Por comunidades autónomas, destaca la producción de Castilla y León, con más 223.000 toneladas; Cataluña, con 97.000 toneladas; y en tercer lugar Galicia, con una producción de 86.000 toneladas en 2019. Como se señala en el informe, hay fábricas en 16 de las 17 comunidades, “que han generado miles de nuevos empleos estables en el medio rural”.
Previsto un ajuste de fabricación en 2020
Además de ser un año récord en términos de producción, 2019 también lo ha sido en volumen importado desde Portugal: “Un exceso de producción en Portugal, provocado por una menor demanda del mercado británico, ha facilitado la entrada en España de 160.000 toneladas de pellets. Este aumento de la importación, junto con el suave otoño en España han llenado los almacenes de los fabricantes y distribuidores españoles, que no han dudado en ajustar el ritmo de fabricación para adaptarse a la demanda actual”, según Avebiom.
Por otro lado, a causa del Covid-19, desde la asociación apuntan que se ha ralentizado demasiado el trabajo de las empresas instaladoras de nuevas calderas y estufas de pellets, por lo que se espera que el aumento del consumo en España durante 2020 sea solo del 2%, mientras que el crecimiento medio del consumo de pellet en España los últimos tres años ha sido del 12%.
Las expectativas para la producción de pellet de madera en España en el año 2022 son mucho más positivas que para este año, con una cifra que se acercará a las 900.000 toneladas. “A pesar del anormal desplome de los precios del petróleo, se espera una serie de medidas legislativas desde el Gobierno de España que impulsarán el uso de las energías renovables en los próximos años. Como otros países de la UE, España ha expresado su deseo a la Comisión Europea de apoyar una salida “verde” para la economía postCovid, lo que se une a la intención de la UE de llegar a un acuerdo para alcanzar objetivos de descarbonización más ambiciosos para 2030”, concluyen fuentes de Avebiom.
Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).
Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.
Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.
El nuevo sistema, basado en un perfil de aluminio en forma de U que sujeta el vidrio por la parte inferior, incorpora calzos regulables que permiten determinar la inclinación exacta de los vidrios mediante un ligero desplazamiento lateral.
Diseñado para ofrecer mayor eficiencia en la recuperación de humedad y mejorar la durabilidad del sistema, se ha desarrollado para minimizar el impacto medioambiental en todo el ciclo de vida del producto.
Ecodes, la Fundación Renovables y Adhac la dirigen a los ayuntamientos que, en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética, deben acometer transformaciones urbanas para adaptar edificios al cambio climático y reducir el consumo energético.
La empresa ha inaugurado su 'showroom' en Madrid, concebido como un punto de encuentro profesional para instaladores, arquitectos, distribuidores y prescriptores.
Iintegra la gestión de toldos, pérgolas, persianas, ventanas, puertas y sistemas de iluminación a través de una aplicación móvil o un mando bidireccional.
“Al alinear nuestras marcas bajo una identidad clara y cohesionada, amplificamos su poder e impacto. Se trata de demostrar que, independientemente de la solución de construcción o del país, cuenta con el respaldo de la sostenibilidad, la innovación y la fuerza de Etex”, explica Bernard Delvaux, CEO de Etex.
Comentarios