El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión de este martes, 2 de junio, y a propuesta del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, el nombramiento de José Ignacio Carnicero como nuevo director general de Agenda Urbana.
La nueva Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, dependiente de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda, se crea en virtud de la reestructuración ministerial que surge tras la formación del nuevo Gobierno.
Jose Ignacio Carnicero es doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) 2015, sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad, habiendo recibido el título profesional en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Etsam) 1998. Su labor de investigación fue premiada con la beca de la Real Academia de España en Roma en 2008.
Además de su trabajo profesional como arquitecto, ha desarrollado actividad en los campos de la docencia, investigación y comisariado, respondiendo a cuestiones habitacionales, urbanas y de revitalización del tejido arquitectónico existente. Su obra construida ha sido resultado, en su mayor parte, de primeros premios en concursos públicos con una variedad de programas que abarcan la vivienda colectiva y social, centros de Educación Primaria, Secundaria y Superior, rehabilitación de patrimonio, edificios culturales y diseño de exposiciones, y ha sido reconocida nacional e internacionalmente destacando, entre otros, los siguientes premios:
• Leon de Oro 2016.
• Premio FAD de Arquitectura y de Opinion 2012.
• Premio Coam 2012.
• AIA New York Housing Award 2015.
• Emerging Architecture Award 2011.
• Hauser Award 2011.
• Design Vanguard 2011.
Experiencia docente
Su experiencia docente comprende 12 años como profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Etsam) y ocho años como profesor invitado por diversas universidades internacionales, entre las que destacan: Cornell University, Columbia University, California College of the Arts, Cooper Union, Yale University y Massachussets Institute of Technology M.I.T., entre otras, desarrollando una labor de investigación y acercamiento académico y cultural entre España y Estados Unidos.
En su actividad curatorial, siempre interesada en acercar la arquitectura a cuestiones globales, destacan la codirección y diseño del Pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2016 con la exposición “Unfinished”, premiado con el máximo galardón, el Leon de Oro al mejor pabellón nacional, premio solamente recibido por nuestro país en una ocasión anterior en la edición del año 2000, el comisariado de Arquia Próxima 2018 y la Coordinación General de Bienales 2019.
También ha desempeñado un papel importante en la difusión de la arquitectura española a nivel internacional, habiendo sido invitado a números congresos, impartiendo conferencias en más de 20 países y contribuyendo con su trabajo en numerosas exposiciones y publicaciones.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios