El mes de septiembre ha presentado un leve crecimiento del 0,9%, según los últimos datos de la Estadística del Cemento
El consumo de cemento en España se ha reducido un 11,6% al cierre del tercer trimestre, lo que sitúa el consumo en los nueve primeros meses del año en 9.857.824 toneladas, casi 1,3 millones de toneladas menos que en el mismo período de 2019, según los últimos datos de la Estadística del Cemento.
En el mes de septiembre, el consumo de cemento ha crecido un 0,9%, que en valores absolutos representa 1.246.355 toneladas de cemento, 10.000 toneladas más respecto a septiembre del año pasado. “Este leve valor positivo no cambia la tendencia fuertemente negativa del año, y que, como ya hemos indicado, probablemente haga que cerremos el ejercicio 2020 con una caída del 11%, situándolo en 13,1 millones de toneladas, frente a los 14,7 millones de toneladas del año 2019”, explica el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa.
En cuanto a la evolución del consumo de cemento en el año móvil (ago’19-sep’20), el diferencial se sitúa en una caída del 7,9%. En los últimos 12 meses se han consumido en España 13.408.249 toneladas, 1.157.243 toneladas menos que durante el mismo periodo anterior.
Las exportaciones vuelven a los números rojos en septiembre
El mes de septiembre ha roto el crecimiento experimentado por las exportaciones durante julio y agosto, registrando una caída del 16,5%, lo que supone una pérdida cercana a las 100.000 toneladas. En el acumulado del año, las exportaciones caen por encima del 8% (siete décimas más que en agosto) y acumulan ya una caída cercana a las 400.000 toneladas.
“La evolución negativa de las exportaciones y el repunte de un 21% de las importaciones en el mes de septiembre coloca nuestra balanza comercial en una situación más que preocupante. El elevado coste energético y de las emisiones de CO2 de nuestra industria frente a otros países sigue mermando nuestra competitividad. Especialmente en lo que respecta a las emisiones de carbono, consideramos urgente la puesta en marcha desde la Unión Europea de medidas de ajuste en frontera. De poco sirve establecer un sistema para reducir las emisiones de CO2 en Europa, si se permite la importación de productos sin el coste asociado del carbono, bien sea cemento o clinker, de otras zonas geográficas con una legislación ambiental más laxa”, añade Víctor García Brosa.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Comentarios