El I Congreso Urbanismo Productivo, evento en formato virtual organizado por la FUE-Universitat Jaume I y patrocinado por la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, ha puesto el punto final a su programación tras dos intensas jornadas que contaron con la participación de reconocidos expertos en el ámbito urbanístico como Luciano Parejo, Beatriz Corredor, Inés Sánchez de Madariaga o Alfonso Vegara, entre otros.
El programa de conferencias plenarias y mesas redondas estuvo integrado por un total de 26 ponentes e intervinientes que abordaron distintas temáticas enmarcadas en los ciclos “Urbanismo Cohesionado”, “Urbanismo Sostenible Económicamente” y “Urbanismo Sostenible Mediambientalmente”. En este sentido, la necesidad de avanzar hacia un urbanismo más sostenible, cohesionador y ágil fue el punto común en la mayoría de ponencias. No obstante, el congreso permitió abrir el debate en torno a otros puntos de vista como la relación entre perspectiva de género y urbanismo, la smart city o los nuevos modelos industriales, además de ampliar los enfoques a experiencias internacionales.
Asimismo, las implicaciones de la pandemia Covid-19 también se insertaron en las distintas conferencias para vislumbrar posibles dimensiones urbanísticas. En concreto, la demanda de espacios de coworking en los barrios motivada por el incremento del empleo a distancia, la regeneración del parque de viviendas, la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida doméstica o los problemas de movilidad vinculados al aumento de los servicios comerciales de reparto fueron algunas de las ideas apuntadas por los ponentes.
Instrumento de ordenación, protección y generación de empleo
El consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, fue el encargado de clausurar este I Congreso Urbanismo Productivo, quien destacó que “el urbanismo no debe ser visto como un freno, sino como un instrumento de ordenación, protección y generación de empleo. Estamos potenciando medidas para agilizar los procedimientos al amparo del Plan Agiliza de urbanismo y modernizando la tramitación y gestión de los expedientes urbanísticos”.
Además, al hilo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el consejero explicó que “desde la Generalitat vamos a redactar la propuesta de Agenda Urbana que determinará las bases generales de ese urbanismo sostenible, los nuevos modelos que aprovechen las economías de aglomeración y urbanización, el uso de las nuevas tecnologías en beneficio de todo el colectivo y un desarrollo urbano resiliente y sostenible ambientalmente y económicamente. Una nueva herramienta que necesita que el urbanismo evolucione para que ambos sean realmente eficaces”.
Asimismo, a lo largo de las dos jornadas congresuales, el público participó con sus preguntas en los “webinUrbs”, mesas de debate que trataron cuestiones de gran interés entre los profesionales del ámbito urbanístico. Cabe destacar de igual modo el interés que suscitó el programa paralelo de Sesiones Especiales, ponencias a la carta en las que expertos de la talla de Iñaki Alday, James J. Rausse o Juan Luis de las Rivas, entre otros, expusieron proyectos singulares.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Comentarios