Un total de 72 plantas han obtenido la certificación que exige el RD 163/2019 para poder continuar con su actividad a partir de este próximo 1 de abril, según los datos de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop). A ellas hay que sumar las 294 que están en proceso de conseguirlo.
Con estos datos en la mano, Anefhop llama a las empresas del sector que aún no hayan empezado a emprender ya el proceso para lograr la certificación, pues apenas quedan tres meses para que expire el plazo que se contempla en la Instrucción Técnica de Control de Producción (RD 163/2019), y su carácter obligatorio no deja más opción a los fabricantes de hormigón que apostar por su cumplimiento.
Desde Anefhop, su director general, Carlos Peraita, destaca la labor que se ha venido realizando desde la aprobación del RD para “ayudar a las empresas asociadas para que alcancen los objetivos de certificación”. Una tarea que seguirán desarrollando, de manera más intensa si cabe, en los próximos meses, proporcionando toda la información que necesiten los asociados, incluso también a otras empresas no asociadas y agentes afectados para que la implantación de la instrucción técnica sea un éxito.
Peraita considera que las empresas han de asumir la obligatoriedad del RD desde “el lado positivo y como una ventaja para el sector”. En este sentido, señala que la Instrucción Técnica de Control de Producción “es una oportunidad como no ha habido otra en los tiempos recientes como palanca transformadora de la situación actual”. Como viene defendiendo Anefhop desde su entrada en vigor, en julio de 2019, “es un paso hacia la excelencia”, pero, además, “apoyar su cumplimiento significa apostar por un cambio radical en el sector, eliminando una parte importante de la competencia desleal y, por tanto, dignificando la industria”.
Sobre la base de que todos los asociados de Anefhop se certificarán en la fecha indicada por el RD, la asociación asegura que a partir de esa fecha reclamará que se exija el certificado en cada obra que se contrate y, en caso de no hacerse, denunciará los casos de incumplimiento.
Aportaciones y beneficios del RD 163/2019
Como apuntan desde Anefhop, “es evidente que, como cualquier normativa, la Instrucción Técnica de Control de Producción de Hormigón supone ciertas ataduras y exigencias a las que las empresas han de someterse. Sin embargo, es una herramienta fundamental para elevar el nivel de exigencia del sector de una manera generalizada, aunque ya haya una gran cantidad de empresas que cuentan con procesos y controles de calidad en la actualidad”.
Desde la perspectiva de los clientes, el RD mejorará la imagen que estos tienen del sector, puesto que van a percibirlo como una garantía de calidad y de cantidad en las empresas que están certificadas. Además, permitirá a las plantas de hormigón competir en igualdad de condiciones, aquellas fijadas en la instrucción.
A esto se ha de añadir dos elementos más muy importantes, según la asociación: por una parte, la mejora de los mercados deberá impactar en una mayor inversión en las plantas para hacerlas más sostenibles; por otra, aproximará al sector español al modelo de otros países europeos, al mismo tiempo que permite “mirar al futuro con planes de modernización y avance para el sector”, remarca el director general.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios