Un total de 72 plantas han obtenido la certificación que exige el RD 163/2019 para poder continuar con su actividad a partir de este próximo 1 de abril, según los datos de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop). A ellas hay que sumar las 294 que están en proceso de conseguirlo.
Con estos datos en la mano, Anefhop llama a las empresas del sector que aún no hayan empezado a emprender ya el proceso para lograr la certificación, pues apenas quedan tres meses para que expire el plazo que se contempla en la Instrucción Técnica de Control de Producción (RD 163/2019), y su carácter obligatorio no deja más opción a los fabricantes de hormigón que apostar por su cumplimiento.
Desde Anefhop, su director general, Carlos Peraita, destaca la labor que se ha venido realizando desde la aprobación del RD para “ayudar a las empresas asociadas para que alcancen los objetivos de certificación”. Una tarea que seguirán desarrollando, de manera más intensa si cabe, en los próximos meses, proporcionando toda la información que necesiten los asociados, incluso también a otras empresas no asociadas y agentes afectados para que la implantación de la instrucción técnica sea un éxito.
Peraita considera que las empresas han de asumir la obligatoriedad del RD desde “el lado positivo y como una ventaja para el sector”. En este sentido, señala que la Instrucción Técnica de Control de Producción “es una oportunidad como no ha habido otra en los tiempos recientes como palanca transformadora de la situación actual”. Como viene defendiendo Anefhop desde su entrada en vigor, en julio de 2019, “es un paso hacia la excelencia”, pero, además, “apoyar su cumplimiento significa apostar por un cambio radical en el sector, eliminando una parte importante de la competencia desleal y, por tanto, dignificando la industria”.
Sobre la base de que todos los asociados de Anefhop se certificarán en la fecha indicada por el RD, la asociación asegura que a partir de esa fecha reclamará que se exija el certificado en cada obra que se contrate y, en caso de no hacerse, denunciará los casos de incumplimiento.
Aportaciones y beneficios del RD 163/2019
Como apuntan desde Anefhop, “es evidente que, como cualquier normativa, la Instrucción Técnica de Control de Producción de Hormigón supone ciertas ataduras y exigencias a las que las empresas han de someterse. Sin embargo, es una herramienta fundamental para elevar el nivel de exigencia del sector de una manera generalizada, aunque ya haya una gran cantidad de empresas que cuentan con procesos y controles de calidad en la actualidad”.
Desde la perspectiva de los clientes, el RD mejorará la imagen que estos tienen del sector, puesto que van a percibirlo como una garantía de calidad y de cantidad en las empresas que están certificadas. Además, permitirá a las plantas de hormigón competir en igualdad de condiciones, aquellas fijadas en la instrucción.
A esto se ha de añadir dos elementos más muy importantes, según la asociación: por una parte, la mejora de los mercados deberá impactar en una mayor inversión en las plantas para hacerlas más sostenibles; por otra, aproximará al sector español al modelo de otros países europeos, al mismo tiempo que permite “mirar al futuro con planes de modernización y avance para el sector”, remarca el director general.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios