La compañía ha conseguido el contrato gracias a MAX, su solución innovadora de servicio de mantenimiento predictivo
thyssenkrupp Elevadores presenta su último éxito en movilidad urbana: la compañía ha conseguido un contrato para prestar servicios de mantenimiento en 213 unidades de movilidad de la Universidad de Sevilla (España). Desde el pasado 1 de junio, thyssenkrupp Elevadores realiza el mantenimiento de 161 ascensores, entre los que se incluyen unidades de thyssenkrupp Elevadores y unidades de otras marcas.
Además, el contrato incluye el mantenimiento de 22 ascensores pequeños para mercancías, ocho plataformas y 22 sillas salvaescaleras. thyssenkrupp Elevadores ha conseguido el contrato gracias a MAX, su solución innovadora de servicio de mantenimiento predictivo, que reduce al mínimo los tiempos de inactividad de los ascensores, la solución digital basada en la nube que permite anticipar qué componentes necesitan reparación incluso antes de que ocurra cualquier fallo.
“Nos complace colaborar con una institución tradicional como la Universidad de Sevilla prestando servicios de primera calidad y ofreciendo nuestra tecnología avanzada MAX. Instituciones tradicionales como la Universidad de Sevilla se merecen especialmente disfrutar de los mejores servicios del mercado para sus sistemas de movilidad, manteniéndolos en funcionamiento sin contratiempo alguno”, señala Peter Walker, CEO de thyssenkrupp Elevator.
Por su parte, Pedro Martín, CEO España, Portugal y África de Thyssenkrupp Elevator, indica: “Como la vida urbana está cambiando continuamente, los modelos de movilidad también seguirán evolucionando. En este contexto, contribuimos a ese cambio introduciendo características que cambian el juego para la industria de los ascensores. Aseguramos la confianza de nuestros clientes a través de la calidad, la seguridad y la personalización de nuestras soluciones. Estamos orgullosos de que una institución de renombre como la Universidad de Sevilla confíe en nuestra compañía”.
Plus de innovación
La Universidad de Sevilla combina a la perfección una tecnología del futuro como el sistema de mantenimiento de sus soluciones de movilidad con la tradición y joyas arquitectónicas como el edificio principal de la universidad. El edificio, conocido como la “Antigua Fábrica de Tabacos”, fue construido en el siglo XVIII para albergar la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
“thyssenkrupp Elevadores aporta un plus de innovación. Su modelo de servicio de mantenimiento predictivo permitirá una monitorización permanente de los ascensores conectados a MAX, anticipando averías, lo que redunda en excelencia de servicio”, indican desde el Servicio de Mantenimiento de la Universidad de Sevilla.
Con MAX, las funciones de los ascensores están supervisadas constantemente y de manera precisa: los datos en tiempo real recogidos por los sensores de los ascensores son enviados a la plataforma Azure, donde son analizados por un sistema de aprendizaje mediante la Inteligencia Artificial. De esta manera, los clientes se benefician de un sistema capaz de anticipar qué componentes técnicos requieren mantenimiento o sustitución incluso antes de que se produzca la avería. Así, los tiempos de inactividad pueden reducirse hasta un 50%.
Otra gran ventaja para los clientes es el nuevo portal de clientes que permite el acceso a un panel personalizado desde cualquier dispositivo y la posibilidad de consultar en tiempo real el estado de sus equipos.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios