Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La publicación de Anese recopila las tecnologías más punteras y un importante número de casos de éxito

Tercera edición de la "Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética"

Anese guia 58640
|

Con más de 130 asistentes, el pasado 25 de noviembre la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) presentó al sector la nueva edición de la “Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética 2020″, donde se recopilan las tecnologías más recientes y punteras en cuanto a prestaciones de eficiencia energética y un importante número de casos de éxitos de todos los sectores.


Carlos Ballesteros, director de Anese, subrayó en el discurso inaugural las palabras del presidente, Luis Cabrera, confirmando que “desde Anese estamos convencidos de que esta guía ha logrado su objetivo inicial de funcionar como manual de consulta fundamental en el día a día de muchas empresas, sean ESEs, fabricantes, o clientes finales. Sigue destacando como una herramienta de valor añadido de plena actualidad. Además, quiero aprovechar para agradecer al Grupo de Trabajo de Tecnología de Anese que ha considerado oportuno el lanzamiento de esta tercera edición con un contenido en sintonía con la actualidad del sector y que está adaptado a las necesidades de las directrices marcadas desde la UE”.


El director de Anese fue el encargado igualmente de hablar en detalle del contenido de la “Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética”, resaltando las 23 fichas de tecnologías en ella contenidas, ideadas para ayudar a las ESEs en sus proyectos de garantía de ahorros, y los 22 casos de éxito de todos los sectores, tanto públicos como privados.


Carlos Ballesteros resaltó también que “en la asociación, hemos asumido el reto de continuar a la vanguardia de la tecnología con el lanzamiento de esta edición, la cual ha crecido en contenido, habiendo duplicado el número de casos de éxito y renovado casi el 100% de las fichas de tecnología. Y hablando de las fichas, aprovecho para explicar que se han duplicado las tecnologías de digitalización y conectividad, siendo conceptos clave para las actuaciones de eficiencia energética”.


Según el director de Anese, “hace años se detectó la necesidad de incorporar los casos reales de nuestras ESEs como complemento ideal para aportar credibilidad al sector en la realización y demostración mediante casos de éxito de instalaciones. En nuestra guía, al aunar conocimiento (tecnologías) y consecución (casos reales), se garantizan los objetivos marcados por la asociación: apoyar y fomentar el modelo ESE basado en las tecnologías de ahorro. Además, en esta edición recuperamos el directorio de expertos”.


Una transformación verde y digital


Como invitado especial del evento, participó Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética del Mitecord, quien habló de la importancia de la eficiencia energética en la recuperación económica, empezando por hacer un repaso por la actualidad del sector en lo que se refiere a normativas (desde la Directiva de Eficiencia Energética, al Pniec, pasando por el Proyecto de Ley de Cambio Climático, entre otros).


Como parte central de su exposición destacó el plan de recuperación de la UE, incidiendo en los 140.000 millones de euros para España, explicando que “72.700 millones se darán en ayudas directas y el resto en créditos. Esta será una recuperación apoyada en la transformación verde y digital”.


Jacobo Llerena habló igualmente de la innovación en financiación de edificios y en el tejido empresarial, recordando el enorme potencial de ahorro de la rehabilitación de edificios en España. Los datos muestran un contexto de actuación hasta ahora escaso y de impacto reducido. Y añadió que “la mejora de la eficiencia energética (envolvente térmica) a lo largo de la década de un total de 1.200.000 viviendas y la mejora de la eficiencia energética (renovación de instalaciones térmicas de calefacción y ACS) de 300.000 viviendas/año. Se pretende rehabilitar 300.000 m2/año de edificios del sector terciario, tanto públicos como privados”.


Casos de éxito


Pablo Álvarez, director comercial de Servicios Energéticos de Acciona Esco, presentó el proyecto realizado por su empresa sobre “Gestión energética del Hospital Universitario Infanta Sofía”. Se trata de un proyecto que en marzo de 2020 recibió en los Breeam Awards 2020 que se entregan anualmente en Londres el premio al edificio más sostenible en la categoría de edificio público en uso.


Javier Fernández, jefe de Servicios Energéticos de Disa, presentó el caso “Renovación de los equipos energéticos del Hotel Club Drago Park en Fuerteventura (Canarias)”, con un contrato ESC (Energy Supply Contract), en el cual la ESE se hizo cargo de los suministros energéticos y del mantenimiento total. “En este proyecto hemos logrado reducir el consumo de energía primaria en un 54%, los costes en la factura energética en un 20%, y se han dejado de emitir 600tCO2 al año”.


A su vez, Cristian León, director de Prescripción de Bosch, presentó el proyecto llevado a cabo en el Hotel Iberostar Paseo de Gracia, Barcelona. Según Cristian León, “para la reforma del hotel se necesitaba una solución de generación para justificar el cumplimiento del DB-HE4 del Código Técnico y proporcionar la totalidad de las necesidades energéticas del establecimiento de forma eficiente, compacta y fiable. La reducción de los plazos de ejecución y puesta en marcha también fue clave en la decisión del cliente”.


Comentarios

Proyecto aire mallorca tenerife
Proyecto aire mallorca tenerife
GBCe

El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio. 

Casa Decor 2025 Simon (1)
Casa Decor 2025 Simon (1)
Simon Casa Decor

La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.

Arquima ctav 02
Arquima ctav 02
Arquima IVE

Gracias a este nuevo contrato, el IVE será el 'partner' de la compañía para realizar el cálculo ambiental de los edificios de la compañía, a través de la nueva aplicación Turia

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA