El impulso a la construcción industrializada en España, recogido en el nuevo PERTE de la Industrialización, abre la puerta a un cambio de paradigma en el sector edificatorio. Desde la Asociación Ibérica de Fabricantes de Poliestireno Extruido (Aipex) subrayan que este modelo no solo permite acortar plazos y reducir errores, sino también mejorar significativamente la eficiencia energética y el comportamiento ambiental de los edificios. Y el material XPS (poliestireno extruido) —gracias a sus propiedades térmicas, mecánicas y de durabilidad— se perfila como una de las soluciones constructivas más adecuadas para alcanzar estos objetivos.
El Gobierno ha fijado como meta que al menos un 10 % de la obra nueva para 2030 se realice mediante sistemas industrializados, alineándose así con países como Reino Unido o Países Bajos. En este contexto, el XPS ofrece ventajas clave por su capacidad para integrarse en procesos de construcción en seco, tanto en fachadas como en cubiertas.
"Un edificio construido con sistemas industrializados no solo se ejecuta más rápido, sino que también permite una mayor reducción de su impacto a lo largo de todo el ciclo de vida", afirma Mario Serrano, secretario general de Aipex. "De esta manera, se podrán levantar un mayor número de hogares, aliviando la crisis de la vivienda, pero siempre con mayor calidad y criterio ambiental".
El XPS cumple con los estándares más exigentes —como el Passivhaus— y ofrece excelente aislamiento térmico, resistencia a la humedad y a los ciclos de hielo-deshielo, junto a una alta durabilidad y facilidad de instalación. Estas características lo convierten en un material idóneo tanto para obra nueva como para rehabilitación, independientemente del sistema constructivo.
Además, al tratarse de un material reciclado y reciclable, su uso contribuye a reducir la huella ambiental del edificio. Los fabricantes agrupados en Aipex (BMI-ChovA, Danos, Iberfibran, Soprema Iberia y Ursa) han implementado procesos que permiten reincorporar mermas y recortes a la producción, avanzando hacia un modelo de economía circular.
Otro punto a favor del XPS es su ligereza y versatilidad en entornos industrializados. Su uso en fábrica facilita el control de calidad y la gestión eficiente de residuos, permitiendo una mejor trazabilidad de los materiales y una mayor integración en sistemas modulares.
"Los inmuebles desarrollados con este modelo constructivo deberán cumplir con elevados estándares de impacto ambiental y reducción de la demanda de energía, y el XPS es la solución constructiva idónea para lograrlo", insiste Serrano.
El mercado del XPS prevé un crecimiento del 4 % hasta 2028, impulsado por el aumento de la rehabilitación y el avance de la obra nueva industrializada. Desde Aipex confirman que este material se posiciona como una herramienta clave para afrontar los objetivos de sostenibilidad, productividad y habitabilidad que marcarán la edificación en los próximos años.
“Por sus características, fácil instalación y cuidado del medio ambiente, el XPS es un material adecuado tanto para rehabilitación como para obra nueva, ya sea ejecutada con métodos tradicionales o con sistemas industrializados”, concluye Serrano.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios