Echar la vista atrás es un ejercicio que a veces se antoja nostálgico e innecesario, para el que pocas veces encontramos el momento adecuado. Sin embargo, mirar hacia atrás con una mirada crítica puede ayudar en gran medida a avanzar con más impulso, con la experiencia y la sabiduría que solo el tiempo y la maduración pueden dar.
Agradezco a CIC esta oportunidad que me brinda, con motivo de sus 600 números, para analizar 10 años de editoriales, en los que, desde un rincón privilegiado, el que me otorga mi trabajo como secretaria técnica y posteriormente como directora de GBCE, he ido desgranando el avance de la sostenibilidad en nuestro sector.
Durante estos 10 años hemos sido testigos de cómo un sector sumido en una profunda crisis fruto de la burbuja inmobiliaria y financiera de 2008 despertaba tímidamente. La gran mayoría de las editoriales que he escrito estaban dedicadas a hacer seguimiento de un nuevo sector de la edificación que necesariamente tiene que atender a los retos ambientales que afectan a la sociedad y en los que tiene una responsabilidad directa por su alto impacto. Me refiero al cambio climático y sus consecuencias, la escasez de recursos de un mundo finito (agua, energía, materiales), la pérdida de biodiversidad, la contaminación de nuestro medio, etc. En estos 10 años, hemos sido testigos del impulso al cambio estratégico y reglamentario de nuestro sector, impulsado desde los objetivos, políticas y recursos de la Unión Europea.
Revisando los artículos, si hay un tema que ha dominado la conversación desde este rincón de opinión, ha sido el de la renovación/rehabilitación de edificios. En estos 10 años, hemos analizado la necesidad de intervenir en nuestro parque envejecido y poco eficiente y los co-beneficios a escala país para la independencia energética, la mejora de las condiciones de vida, la lucha contra la pobreza energética y el potencial de creación de empleo y riqueza que un sector de la renovación de edificios puede traer a España.
Han pasado por estas líneas las oportunidades que surgían de la Oleada de Renovación de la Comisión Europea, de la Estrategia Nacional de Rehabilitación y sus sucesivas versiones (2014, 2017, 2020), de la llegada de los Fondos Next Generation y su programa de reformas para facilitar la renovación integral de edificios.
Hoy me pregunto si realmente hemos avanzado y la respuesta la encuentro en mi primera editorial: no avanzamos a la velocidad necesaria. Nos falta una mirada estratégica y a largo plazo, un compromiso de país que no cambie cada ciclo político y un sector profesionalizado que atraiga talento y genere confianza al ciudadano.
Sin embargo, mi espíritu positivo me impide no ver también todo lo avanzado: tenemos el conocimiento y el convencimiento de lo que una edificación más sostenible puede hacer por nuestro sector y por nuestra sociedad. Hoy el relato que hemos ido desgranando en los últimos 10 años es compartido (aunque no siempre practicado) por una gran mayoría del sector. Gracias a CIC por poner la sostenibilidad en el foco de sus tribunas, noticias y artículos. ¡Enhorabuena y a por 600 números más!
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios