El Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) ha anunciado su adhesión a #LaCiudadQueNosMueve, la primera alianza en España que busca liderar la transformación hacia una movilidad urbana más inclusiva, saludable y sostenible, dando voz a la juventud y a organizaciones especializadas en planificación urbanística. Esta alianza está alineada con los principios del Día Mundial de las Ciudades y el Día Mundial del Hábitat, que este año se centran en involucrar a las juventudes y comunidades en la planificación y diseño de ciudades que prioricen el bienestar de las personas.
#LaCiudadQueNosMueve aspira a convertirse en un espacio clave de cocreación, donde actores de distintos sectores puedan aportar ideas y estrategias innovadoras para abordar los retos de la movilidad y la sostenibilidad, diseñando ciudades pensadas para las generaciones actuales y futuras.
Las ciudades generan más del 80% del PIB mundial, actuando como motores económicos y sociales. Sin embargo, también enfrentan problemas complejos como la congestión, la contaminación y la falta de espacios habitables.
Las ciudades saludables no solo benefician a sus habitantes, sino que también generan importantes impactos económicos y sociales. Según el Índice de Salud en las Ciudades de IdenCity, los entornos urbanos que priorizan el acceso a espacios verdes, la movilidad sostenible y la reducción de la contaminación son capaces de mejorar significativamente la salud mental y física de la población.
Más del 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para 2050, según Naciones Unidas, y la buena planificación de las ciudades puede reducir hasta en un 20% los costes asociados a la salud, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares, gracias a la disminución de la contaminación del aire.
“La salud no puede ser una prioridad secundaria, debe ser un eje central en la planificación urbana. Movilidad, arquitectura y sostenibilidad están intrínsecamente conectadas, y es nuestra responsabilidad actuar ahora para garantizar ciudades más habitables y equitativas para las futuras generaciones”, afirma Rita Gasalla, presidenta del OAS.
En la actualidad, la alianza #LaCiudadQueNosMueve, liderada por organizaciones como Talento para el Futuro, Bolt y Equipo Europa, trabaja en el desarrollo del Primer Pacto Español por la Movilidad Urbana, que se presentará en 2025. Este pacto se construye sobre seis pilares fundamentales:
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios