El consorcio formado por las organizaciones españolas Fundación Tecnalia y la Asociación Española de Normalización (UNE) y la empresa noruega Cobuilder ha ganado un concurso de la Comisión Europea para desarrollar una evaluación técnica de las distintas soluciones posibles para una futura base de datos o sistema europeo para los productos de construcción.
Este sistema está previsto en la propuesta de revisión del Reglamento de productos de construcción (RPC), actualmente en desarrollo.
Los cambios previstos pueden tener repercusiones tanto prácticas como legales para el sector de la construcción, incluyendo la probable implantación de pasaportes digitales de los productos de construcción, así como la provisión de datos ambientales basados en análisis de ciclo de vida.
“La revisión del RPC busca que el sector de la construcción contribuya a la transición digital y ecológica y que se mejore la eficiencia en la cadena de valor”, afirma Aitor Aragón, responsable de Construcción sostenible y BIM de UNE, uno de los participantes en el consorcio.
En una primera etapa, será necesario decidir la futura infraestructura de datos que permita alcanzar los objetivos, para lo cual crear una base de datos para los productos de construcción es fundamental para el mercado único y para estados miembros. Se busca conseguir que todas las partes interesadas del sector en las distintas zonas geográficas empleen mecanismos comunes y normalizados para los datos de los productos de construcción.
“Debemos comprender y definir cómo deben estructurarse, compartirse y gestionarse los datos de los productos entre distintas industrias. El motivo por el que no se ha logrado todavía es la naturaleza fragmentada del sector de la construcción y su complejidad. El impulso dado por el Pacto Verde Europeo y la necesidad de digitalización nos permitirán alcanzar el siguiente nivel”, afirma Lars Chr. Fredenlund, director general de la empresa tecnológica noruega Cobuilder.
El objetivo principal del proyecto es realizar un estudio de viabilidad sobre cinco opciones, definidas por la Comisión Europea, para crear un sistema europeo que almacene los datos de los productos de construcción. Tecnalia, centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, es el coordinador del consorcio.
“El estudio evaluará las combinaciones de soluciones centralizadas y descentralizadas, analizando los pros y los contras desde el punto de vista tecnológico y desde la perspectiva de las distintas partes interesadas, como la Comisión Europea, los fabricantes, las autoridades de vigilancia del mercado y los usuarios de la información”, explica Amaia Castelruiz Aguirre, investigadora principal de Tecnalia.
Además de las organizaciones que participan en el consorcio, se ha contado con el apoyo de varias organizaciones europeas y españolas. Durante el estudio, se realizarán consultas a las partes interesadas con el objetivo de incluir su perspectiva en el análisis.
La definición del futuro sistema europeo de productos de construcción y el modo en que se puede intercambiar datos mediante una declaración de prestaciones digital (concepto Smart CE) representa una gran oportunidad para resolver en modo en que una propuesta legislativa ambiciosa en lo que respecta a digitalización y sostenibilidad puede aplicarse en la práctica de forma eficiente, impulsando a la industria a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
El estudio ya está en marcha y el 5 de octubre se celebró una reunión de lanzamiento con la Comisión Europea.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios