La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) y la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (Atedy) han hecho un llamamiento a las autoridades autonómicas y locales que han salido elegidos en las urnas, así como a los candidatos que se presenten a las próximas Elecciones Generales, para que asuman como propio el reto de mejorar el confort acústico de las viviendas en España.
La mitad del parque de viviendas español fue construido antes de que existiera normativa alguna de aislamiento y es preocupante que la tasa española de rehabilitación esté en un 0,08%. Es decir, entre ocho y diez veces por debajo de la media de los principales países de nuestro entorno. La italiana, por ejemplo, se sitúa en el 0,77% y la francesa en el 2,01% (Fuente: Observatorio 2030 CSCAE. Junio 2022).
Además, ambas asociaciones llaman especialmente la atención sobre el actual Código Técnico de la Edificación (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que no se ha revisado desde 2009 y no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. “Es más: de la forma en la que actualmente está redactada la normativa, se podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido en una rehabilitación energética, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país. Por ello, es fundamental que, al acometer una rehabilitación, se tenga en cuenta el aislamiento acústico”.
Más allá de las mejoras en el Código Técnico -que son muy necesarias- existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para fomentar que cuando se haga una reforma en una vivienda también se mejore el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas. Entre las propuestas que formulan las dos asociaciones están:
El secretario general de Atedy, Yago Masso, comenta: “Ahora que se conformarán los gobiernos autonómicos y locales en España, y que el próximo mes habrá Elecciones Generales, queremos hacer un llamamiento a las administraciones para que tengan en cuenta las medidas que planteamos a la hora de rehabilitar. Las prestaciones acústicas de los edificios son fundamentales para garantizar la salud de los ciudadanos, ya que la contaminación acústica tiene un impacto importante y cuantificable en la salud, provocando hipertensión arterial, angina de pecho o incluso el infarto agudo de miocardio. Aprovechemos el momento en el que estamos y rehabilitemos con los fondos europeos, pero hagámoslo bien. Sino, tendremos que lamentarlo de nuevo por no contar con un parque de viviendas a la altura de nuestros vecinos europeos”.
Por su parte, la secretaria general de Afelma, Mónica Herranz, señala que “un estudio reciente de Afelma y Atedy realizado por Idealista destaca que los consumidores españoles (82%) dan importancia al aislamiento acústico cuando buscan vivienda para comprar o alquilar. Por eso es crucial que las autoridades nacionales, autonómicas y locales tengan dentro de sus planes mecanismos y medidas que garanticen la construcción y rehabilitación de viviendas con un aislamiento acústico eficaz”.
Añade Herranz: “A la hora de aislar cabe destacar que las lanas minerales (lanas de vidrio y lanas de roca), incorporadas en soluciones como las placas de yeso laminado, están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios”.
Si se trata de obra nueva o un proyecto de rehabilitación, las alternativas varían a la hora de solucionar los problemas de acústica de las viviendas. En obra nueva las mejoras se pueden realizar eficazmente sin que supongan un coste adicional, diseñando buenas soluciones en el proyecto y ejecutándolas correctamente para eliminar puentes acústicos que llevarían al traste los esfuerzos realizados y condenarían al usuario a sufrir molestias de los vecinos o ruidos procedentes del exterior. En el caso de edificios existentes, la mayoría presentan deficiencias acústicas, por lo que habría que aprovechar la rehabilitación energética para tener en cuenta las mejoras acústicas sin costes adicionales.
Es por este motivo que ambas asociaciones apuestan por “abordar esta problemática desde ya”, porque de lo que se haga ahora dependerá el gasto futuro para acercar los niveles de habitabilidad a los de nuestros vecinos europeos.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios