Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Inteligencia artificial y climatización: ¿qué podemos esperar en el futuro?

2023 05 25 16 46 01 08) AFEC   NP Jornada AI en el CRN Paracuellos 20230525[69]   Microsoft Word
El foro reunió a expertos en la materia para compartir sus conocimientos y experiencias en el campo de la inteligencia artificial. Foto://Afec
|

Afec participó este jueves, 25 de mayo, en la jornada “La inteligencia artificial: aplicación en la construcción, las instalaciones y la climatización”, organizada por el CRN de Edificación y Obra Civil, con la colaboración de los CRNs de Máquinas electromecánicas (Leganés), Frío y Climatización (Moratalaz). 

 

Este foro reunió a expertos en la materia, que compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de la inteligencia artificial, destacando la importancia de su implementación para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de los edificios.

 

Impacto de la climatización

Representando a Afec estuvo Marcos Casas, adjunto a la Dirección de servicio control, monitorización, remota y energía de Daikin, quien comenzó su sesión destacando la importancia y el alto impacto de la climatización en nuestra sociedad, dado que, en términos de consumo de energía doméstico, es el 60% de la factura, superándose en el sector comercial, y llegándose a un 75% en el caso, por ejemplo, de hoteles.

 

Casas comentó que en el futuro se prevé que la climatización suponga el 10% del consumo de energía, especialmente por la electrificación asociada al auge de las bombas de calor, en aras de la descarbonización de las instalaciones térmicas. Y destacó que, en 2022 y según datos de Afec, el mercado de la climatización aumentó más del 20%. Añadió otro dato importante: en 2024 se multiplicará por cuatro el número de casas conectadas.

 

El experto finalizó esta primera parte repasando el ciclo de vida de las instalaciones de climatización: diseño, instalación y puesta en marcha, monitorización, y modernizaciones y otros servicios. Este círculo se cierra en 15 años, momento en el que llega la renovación de equipos.

 

La IA y la climatización

En una segunda parte de su exposición, abordó cómo aplicar IA (inteligencia artificial) a la climatización. Explicó que, además de la función de climatizar en sí, también se trata de incorporar el control y mejora de la calidad del ambiente interior, que depende de la renovación del aire que se haga en casa. Y aclaró que en terciario este control y optimización es más complejo, pues hay que controlar también la presión y los caudales de aire.

 

Casas afirmó que la IA busca comparar valores discretos para comparar y ajustar los equipos, buscando adaptar los equipos para que funcionen lo mejor posible y para una mejor previsión de los ahorros: con IA se puede conseguir aumentarlos, sin necesidad de comprometer el confort con el ahorro, ofreciendo recomendaciones a los usuarios para los ajustes inteligentes, que tengan en cuenta la ocupación de los edificios, entre otros parámetros. 

 

A día de hoy, es el usuario quien decide cómo adaptar los controles del edificio, pero en el futuro se espera que todo sea mainstream.

 

Empleo de la energía solar

Otro aspecto destacado durante su charla fue el uso de la IA en el control del uso de energía solar para precalentar tanques de acumulación de agua caliente, que tiene aplicaciones tanto en el ámbito doméstico como en el sector terciario.

 

Profundizando en estos temas, manifestó que la IA necesita datos para aprender y mejorar su eficiencia en el futuro: se barajan más de 250 valores en cada equipo, y es necesario superar el primer reto de conectar las instalaciones y registrar todos esos valores de manera continua, para que a partir de ellos se puedan crear bases de datos que permitan el control y optimización de la climatización.

 

Mantenimiento predictivo

Marcos Casas resaltó el mantenimiento preventivo como otra potencial aplicación de la IA. Mediante los datos de cada máquina, se puede personalizar la monitorización de cada uno, contrastando datos globales y aplicando una lógica de previsiones, que ayude a mejorar el funcionamiento e impedir que los equipos trabajen en condiciones forzadas que puedan acortar su vida útil.

 

El uso de gemelos digitales, en el caso de servicio técnico, es otra de las herramientas que repasó, pues permiten diagnósticos remotos, que ayudan a evaluar material, perfil técnico y tiempo de asistencia antes de ir a dar el servicio. De manera similar, los chatbot ayudan a solucionar consultas de manera inteligente, acortando el tiempo necesario para acceder o bien a la respuesta búsqueda, o bien a la persona más adecuada para contestar.

 

Diseño de las instalaciones 

Marcos Casas finalizó hablando de los sistemas de diseño de las instalaciones. Con IA se puede simular cómo se va a comportar un sistema en unas condiciones y entorno determinados, ofreciendo información de las cargas totales o parciales para optimizar dicho diseño. En el futuro, los proyectos utilizarán más y más herramientas como el BIM.

 

En resumen, los fabricante saben que la IA es el futuro e invierten fuertemente en ello, en aspectos como el diseño y renovación de equipos, utilizando gemelos digitales; en la instalación y puesta en marcha para simular los ajustes antes de la misma; optimizando recursos y material técnico para mantenimiento y operación de las instalaciones; alimentando la AI con todos los datos registrados; y rentabilizando el desarrollo de la IA con servicios basados en el análisis y en el aprendizaje para la modernización y otros servicios. 

 

Todo esto siempre con los objetivos del bienestar de las personas, los ahorros en el consumo y la sostenibilidad.

 

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA