El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y ClimateTrade colaborarán por tercer año consecutivo para compensar las emisiones contaminantes producidas en la sede corporativa de la entidad colegial y en las reuniones de sus órganos de gobierno.
Como en los dos años anteriores, el CGATE ha elegido un proyecto internacional y otro nacional para efectuar la compra de emisiones que compensen las producidas en sus oficinas madrileñas. “Para nosotros se ha convertido en una tradición este gesto de compensación de nuestras emisiones, enmarcado en nuestra estrategia de Responsabilidad Social Corporativa. Es un pequeño grano de arena, pero es nuestra forma de contribuir a la descarbonización y a la lucha frente al cambio climático”, asegura Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Para la compensación internacional de emisiones se ha participado en el proyecto Gunder HPP Run-of-River Hydro Projectes en Turquía, desarrollado por la empresa Enerjisa Enerji Üretim. Las reducciones de emisiones globales conseguidas por esta central hidroeléctrica ascenderán a un promedio de 38.760 toneladas de CO2 por año.
El proyecto generará, además, una reducción sustancial de las emisiones al llevar la producción de electricidad neutra en carbono a la red turca. “Tras apostar por otros proyectos internacionales en México o la India, en los dos años anteriores, nos ha parecido buena idea compensar nuestras emisiones en un proyecto, que además de su vertiente medioambiental, contribuirá a mejorar la economía de un país como Turquía, que se ha visto gravemente afectado por el terremoto que sufrieron el pasado mes de agosto”, explica Sanz.
El resto de las emisiones han sido compensadas en España a través del proyecto ejecutado por la Asociación ( R) forest Project para la reforestación del bosque de Alalpardo en Madrid. El principal objetivo de este proyecto es recuperar una zona de ribera junto al Arroyo del Casar y aumentar su biodiversidad, ya que el municipio está declarado ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) donde se crían especies protegidas.
Los árboles, plantados de forma aleatoria con fin de imitar el proceso de crecimiento de un bosque natural, son especies autóctonas como el espino blanco, el álamo, el endrino, el sauce o el enebro. Además de este proyecto, en España, durante 2022 y 2021 se participó en otras reforestaciones en el Campoo de Yuso (Cantabria) y la Sierra de Gredos (Ávila).
“Medir nuestro consumo energético y las emisiones que producimos con el objetivo de compensarlas nos permite, además, ser conscientes de nuestro comportamiento energético, algo crucial para reducirlo y contribuir a mejorar nuestra huella de carbono”, finaliza Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios