Suscríbete
Suscríbete

GBCe pide una ‘revolución circular’ en la construcción para lograr la neutralidad climática en 2050

GBCe economiacircular
El concepto de economía circular va mucho más allá de la gestión de residuos, como explica ampliamente GBCe en su informe ‘Economía circular en la edificación’.
|

El sector de la edificación necesita una revolución circular con extrema urgencia para lograr la neutralidad climática en 2050. Para ello, es imperativo que todos los actores se impliquen y asuman un liderazgo concreto en un proceso que debe ser transversal y compartido en todo el ciclo de vida. “El punto inicial para hablar sobre economía circular es introducir el modelo de ciclo de vida en el proceso constructivo, de manera que cualquier acción o decisión tendrá su repercusión en la vida útil del edificio”, afirma Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe).


Para ello, es necesario superar el actual sistema económico lineal, basado en extraer, fabricar, usar y tirar, e implantar una economía circular restaurativa y regenerativa, que reduzca los residuos al mínimo, y mantenga en todo momento la utilidad y el valor máximo de los productos, componentes y materiales: “La economía circular tiene como principal objetivo desacoplar el desarrollo económico del consumo de recursos materiales y energéticos finitos”, explica Alfons Ventura, experto de GBCe, en el marco de la ponencia ‘Innovación y circularidad en la Construcción: temas clave y ejemplos de productos’ , organizado por Instituto de Ciencias de Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC).


De este modo, el sector de la construcción debe comenzar a tener en cuenta las externalidades ambientales y sociales que genera, incorporándolas a la ecuación y en el cómputo del coste total de recursos, tal y como exige el Plan de Acción de Economía Circular de la UE. “Transitar hacia una economía circular permitirá al sector mantener el valor de los recursos en la economía por más tiempo, minimizar la generación de residuos y aportar beneficios económicos, sociales y ambientales”, resalta Sauer, quien pone el foco en que la economía circular permite, además, impulsar la innovación en productos y servicios mediante nuevas oportunidades de negocio.


Innovación y oportunidad

No obstante, a la construcción aún le falta mucho camino por recorrer, sobre todo si se compara con otros sectores en los que la economía circular ha avanzado a buen ritmo. “El concepto de economía circular se suele relacionar con los residuos y los productos”, asegura Ventura. En este marco se encuadra el proyecto Valrec, financiado por la Comunidad de Madrid, que busca desarrollar soluciones innovadoras para incrementar la circularidad, trazabilidad y pureza de recursos minerales presentes en los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para realizar una fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción.


Pero el concepto de economía circular va mucho más allá de la gestión de residuos. En este sentido, el director general de GBCe pone el foco en las grandes oportunidades que genera la economía circular en el sector. Para esto, y tal y como se recoge en el informe Economía circular en la edificación elaborado por GBCe, es necesario invertir en I+D+i en aspectos como la gestión del stock y la desmaterialización; la regeneración del ciclo biológico; minimizar el impacto residual y las externalidades del sistema; mantener o recuperar valor y en nuevos sistemas de producción y logística.


Innovar a distintas escalas

“La innovación en materia de circularidad en la edificación se puede, y se debe, producir en distintas escalas”, especifica Sauer. Así, a escala conceptual el edificio debe dejar de ser un consumidor de materiales y convertirse en una fuente de materiales, en una mina.


A escala de diseño, hay que poner en valor esos materiales extraídos de la mina del edificio diseñando para poder localizar, desmontar, desconectar y recuperar con facilidad y sin grandes consumos energéticos o molestias ambientales: “Hace años que oímos hablar del ecodiseño, el diseño de productos, materiales o sistemas que considera la mejora ambiental de este en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual hasta su tratamiento como residuo”, explica Ventura, quien destaca que integrar el concepto de economía circular en un producto o sistema “empieza por eliminar la palabra residuo del proceso de producción y transformarla en recurso”.


A escala regulatoria, el director general de GBCe matiza que es urgente reformar el contexto regulatorio en dos aspectos: por un lado, introduciendo de forma obligatoria un pasaporte de materiales para poder inventariar esa mina que es el edificio y, por otro, revisando la clasificación de un material que viene de un edificio como un residuo. “Los procedimientos legales para tratar los residuos dificultan mucho la introducción de la economía circular en el mercado”, argumenta Sauer.


A escala gestión, es necesario innovar en materia de digitalización de los procesos productivos y de gestión del edificio, considerándolo como un gran almacén donde se debe poder localizar e identificar los materiales a distancia y hacer un seguimiento de su estado de deterioro o mantenimiento (trazabilidad). Asimismo, se debe poder innovar en la gestión del uso compartido de los recursos y espacios, con la finalidad de maximizar su uso. “En muchas ocasiones, las instalaciones colectivas son más eficientes que múltiples individuales por separado”, explica Ventura.


A escala constructiva, es necesario innovar para que los componentes de los edificios sean concebidos como paquetes que se puedan recuperar con facilidad. Además, hay que tender al modelo de negocio de alquilar materiales, con servicios como el alquiler de fachadas: “La propiedad del material o producto se mantiene con los fabricantes, quienes se encargan del mantenimiento y pueden recuperar su valor residual al final del ciclo”, afirma el director general de GBCe.


Por último, a escala de materiales, Sauer diferencia entre dos ciclos paralelos: el tecnológico y el biológico. “Es necesario innovar fabricando nuevos materiales basados en materias primas de la ‘mina edificio’, con un consumo mínimo de energía y con bajo impacto ambiental”, explica Sauer, quien al mismo tiempo considera imprescindible “acelerar la implantación a gran escala de los productos basados en materiales biodegradables”.


Comentarios

Premio Asprima Fenwick Iribarren 2023
Premio Asprima Fenwick Iribarren 2023
Asprima Fenwick Iribarren Caleido FIA Sima

El estudio español Fenwick Iribarren Architects (FIA), autor de tres de los estadios del reciente Mundial de Qatar (entre ellos el desmontable y reutilizable 974, que generó una gran admiración a nivel internacional), ha sido galardonado con el Premio Asprima-Sima 2023 por el diseño de Caleido, un proyecto emblemático que ha cambiado el skyline de Madrid.

Cateb construmat
Cateb construmat
CATEB eficiencia energética nextgenerationeu Construmat rehabilitación energética parque edificado

Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente. 

2023 05 29 13 31 24 202305251446046955
2023 05 29 13 31 24 202305251446046955
Diagonal Mar prácticas sostenibles sostenibilidad calidad de vida innovación planificación urbana

El proceso de remodelación del centro comercial iniciado en 2018 lo ha llevado a recibir la “Commendation”, la mención de honor en la gala The Design Awards del European Council of Shopping Places en la categoria de Reformas. Además, resalta el enfoque integral de Diagonal Mar hacia la construcción de comunidades sostenibles y su contribución al desarrollo urbano responsable.

2023 05 29 12 59 55 20230525 Genebre amplía su Línea de Grifería con una nueva llave de paso   Docum
2023 05 29 12 59 55 20230525 Genebre amplía su Línea de Grifería con una nueva llave de paso   Docum
Genebre grifería llaves de paso innovación diseño

La nueva referencia de Genebre, de diseño etéreo y sutil, combina con el resto de los elementos del baño. Está fabricada en dos medidas posibles: ½" y ¾" roscada. Esta última versión también cuenta con una montura de ¾", lo que le confiere un gran caudal. 

Unnamed (4)
Unnamed (4)
Business Finland MNN CAM Fundación Metrópolis MWCC SCIC urbanismo sostenibilidad descarbonización innovación

Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).

2023 05 29 11 49 48 Sostenibilidad   Climalit
2023 05 29 11 49 48 Sostenibilidad   Climalit
Saint-Gobain Glass vidrios laminados Climalit ecológico huella de carbono construcción sostenible eficiencia energética aislamiento térmico control solar

Saint-Gobain Glass España ha lanzado al mercado el que ha calificado como su producto del año: Climalit Ecológico, una versión evolucionada de Climalit Plus cuyos vidrios han seguido un exigente proceso de producción, en términos de impacto medioambiental, consiguiendo una importante reducción de la huella de carbono para el conjunto de la solución acristalada.

P&H  tema maria marcel
P&H  tema maria marcel
Grup Gamma expansión nuevos asociados materiales de construcción

La compañía sigue con su expansión a buen ritmo. Como ya avanzó la central a principios de año, la expansión por Portugal es uno de sus puntales estratégicos y prueba de ello es la incorporación de dos nuevos asociados: Sejoma Sociedade Comercial de Materiais de Construçao Civil LDA y P&H Materiais de Construçao LDA.

New academy Valencia10 (1)
New academy Valencia10 (1)
BMI Academy Formación Profesional Cobert Icopal ChovA

BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).

Sima salon
Sima salon
Sima ordenanza de licencias ahorro de costes vivienda libre vivienda protegida

Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.

Revista CIC
NÚMERO 586 // Mayo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA