La búsqueda de la eficiencia energética con el objetivo de lograr el menor gasto posible es una carrera a la que tanto particulares como empresas se han sumado, más allá de las medidas impuestas por los gobiernos. Pero no solo el ahorro es la causa principal, sino también la necesidad de encontrar un consumo lo más sostenible posible con el medio ambiente.
Con todo este frenetismo que necesita de soluciones, el mundo de la construcción ha evolucionado rápidamente en los últimos años en la denominada arquitectura bioclimática, tendencia que aúna ahorro con sostenibilidad, dos términos que en realidad siempre han ido de la mano.
Estas construcciones, en constante evolución, pueden lograr economizar porcentajes que nos pueden parecer inimaginables en el consumo energético: entre el 60 y el 100 %, según apunta el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Estos porcentajes tan altos son posibles en España gracias a las condiciones privilegiadas de nuestro territorio, con un amplio número de días soleados y horas de luz, además de las diversas fuentes de agua.
Estas construcciones, aunque su nombre nos suene recientemente más familiar, se llevan estudiando en el plano urbanístico desde hace más de una década. El nombre que reciben estos hogares son “casas pasivas”, por beneficiarse de forma pasiva del entorno para generar la energía y permitir ser habitables.
Desde Ribera del Calderón, expertos en nuevos tipos de construcciones, explican qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de crear un espacio sostenible.
• En primer lugar, una casa pasiva o bioclimática no es solo una construcción con sistemas específicos o formas de obtener energía renovables, sino que comienza desde antes incluso de la construcción. La orientación y diseño previo de la vivienda son dos aspectos claves y principales que marcarán si nuestro hogar es realmente sostenible y económico.
• Es importantísimo el aprovechamiento e integración del entorno al máximo, como si de ello dependiera nuestra casa. Los elementos naturales deben poder ser utilizados en nuestro beneficio, siempre de forma ecológica. Sorprendentemente, los materiales que normalmente se utilizan son los más ecológicos, como la madera o el hormigón.
• Pero empezando desde la planificación, un detalle que marcará la gran diferencia en el consumo energético es la disposición de la casa, siendo necesaria una perfecta orientación sur para aprovechar el sol de este a oeste de cara a los meses de invierno, en los que más energía se consume.
• Respecto a la edificación, una vivienda debe pesar, alejándose de los pesos ligeros. Esto condiciona la retención de la temperatura dentro del hogar. Si no se desea que en verano la casa sea un hervidero, hay que tenerlo muy en cuenta.
• Además, la arquitectura interna no solo debe prestar atención a los gustos personales, pues un buen equilibrio de los sistemas de ventilación internos es necesario para todos los meses del año.
• Por último, siendo el tema que más preocupa a nivel mundial, un buen sistema de reutilización de agua rebajará la factura, y aún más importante, se contribuirá a reducir el uso de un bien que cada vez es más escaso que común.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
Comentarios