La sostenibilidad de las edificaciones ya empieza a ser el criterio fundamental en cualquier inversión en materia de construcción en España. En este contexto, el director general de Green Building Council España (GBCe), Bruno Sauer, ha resaltado la necesidad de concebir el edificio en todo su ciclo de vida como una mina de materiales locales, a 30 o 40 años vista, de manera que lo que se utiliza hoy no sea un residuo mañana, sino un elemento que se pueda reutilizar, reciclar o convertir en otra cosa que tenga valor en el mercado.
“Hay que pensar en términos de economía circular, de innovación y a largo plazo, entendiendo siempre que existen límites”, ha argumentado Sauer, quien considera que esa circularidad es mucho más que reciclar materiales, con soluciones como el alquiler de fachadas como elementos industrializados que prestan servicios, la introducción del pasaporte del edificio o la reciclabilidad del agua in situ.
En un escenario como el actual, en el que la edificación en España ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones, según los datos recogidos en la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación del proyecto BuildingLife, el director general de GBCe ha alertado de la “necesidad urgente” de que “todos los agentes involucrados en el sector adapten su actividad a criterios de sostenibilidad si queremos que la inversión siga llegando a la construcción en España”.
De este modo, todas las construcciones deben encontrar un equilibrio entre necesidades sociales, económicas y medioambientales.
“Algunos países ya dicen que, a partir de 2026 o 2027, si un edificio no cumple con un cierto grado de eficiencia, no se permitirá alquilar ni vender”, ha resaltado Sauer. De este modo, el director general de GBCe ha explicado que un fondo internacional que quiera invertir en España no lo hará, por ejemplo, en una vivienda con certificado energético F o G porque saben que en dos o tres años no tendrá valor. De igual modo, quien quiera obtener Fondos Next Generation debe demostrar que el material que utiliza es reciclable en un 70%.
“Hace falta un nuevo equilibrio entre todos los agentes de la cadena de valor, un nuevo modelo, para lo que hace falta salir de la zona de confort”, ha defendido Sauer. En este sentido, el director general de GBCe ha aludido al Informe País 2021 de GBCe para resaltar las seis urgencias que hace falta afrontar para construir ese nuevo modelo: “Debemos concentrarnos en el corto plazo en seis campos de acción, que son la descarbonización; la salud; la renovación integral; una sociedad resiliente; la biodiversidad y la ya mencionada economía circular”, ha concretado.
En este punto, Sauer ha resaltado proyectos como Valrec, financiado por la Comunidad de Madrid, que tiene el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para incrementar la circularidad, trazabilidad y pureza de recursos minerales presentes en los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y así realizar una fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción.
Para hacer frente a esas urgencias, Sauer ha puesto el foco en la necesidad de medir más —con herramientas de certificación como Verde y DGNB, o a través de la taxonomía verde europea— y en la activación de cinco palancas necesarias para activar la demanda: la financiación, la regulación, la comunicación, la innovación y la capacitación.
“El reto está en regular, financiar, comunicar, capacitar e innovar, no solo en uno o dos campos de acción, sino en los seis a la vez y además con proyectos y acciones que combinen varios campos”, ha explicado.
En este sentido, Sauer ha resaltado acciones concretas de GBCe en materia de regulación (mediante convenios ministeriales o proyectos como BuildingLife o Build Upon); de financiación (con proyectos como Aúna); de formación (con diversos módulos y cursos); de comunicación (mediante herramientas útiles para hacer entendible el lenguaje técnico propio del sector), y a través de la innovación a través de Making City o del evento Sostenibilidad XL 2022.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios