El sector de la edificación ha presentado una petición formal a las administraciones públicas para que aceleren las políticas de descarbonización. Con este objeto, Green Building Council España (GBCe) ha impulsado un documento de apoyo y compromiso con la ‘Hoja de ruta del proyecto #BuildingLife para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida’, en el marco del foro ‘Descarbonización XL’ en Barcelona, en el que los distintos agentes han reconocido la validez de esta herramienta para aunar esfuerzos y tener una visión global y más ambiciosa.
La descarbonización de la economía es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, ya que superar un calentamiento del planeta de 1,5 º C tendría graves consecuencias. En este contexto de emergencia climática, el sector de la edificación tiene un rol crucial: a nivel europeo, es responsable del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2 derivadas de la energía, y a nivel nacional, ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones.
Ante esta realidad, GBCe ha lanzado el informe ‘Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida: las administraciones públicas, en primera línea de la transición’, en el que se detalla el papel de liderazgo de las administraciones públicas en este proceso de descarbonización completa del parque edificado en todo su ciclo de vida para 2050. “No es un liderazgo único ni rígido, sino compartido con los demás agentes del sector”, matiza Dolores Huerta, directora general de GBCe.
Según este análisis, las administraciones públicas deben establecer mecanismos eficaces de gobernanza interadministrativa e impulsar políticas que aceleren la rehabilitación -pública y privada-, para que el sector de la edificación sea cada vez más sostenible. “Es necesario asegurar una rápida actualización de los objetivos, reglamentos y una ágil transposición de las directivas europeas”, considera la directora general de GBCe.
Asimismo, la capacidad de liderazgo de las administraciones públicas -nacionales, autonómicas y locales- permitirá acelerar los cambios de hábitos y procesos necesarios en el sector y en la ciudadanía para lograr una edificación climáticamente neutra en 2050.
“Es necesario que las administraciones públicas establezcan un marco estratégico, legislativo y reglamentario en sus respectivos ámbitos competenciales”, reclama Huerta. En este sentido, el informe elaborado por GBCe resalta que las administraciones atesoran la capacidad de impulsar políticas e instrumentos que apoyen la descarbonización del sector, como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) -ambiental, social y de coste- como metodología de referencia, en línea con el marco europeo de evaluación de la sostenibilidad en edificios Level(s), que debe ser el lenguaje común a todas las políticas de edificación.
Por otro lado, es urgente rehabilitar el parque público edificado, ya que numerosos edificios de las administraciones llevan muchos años en funcionamiento y deben corregirse sus patologías, problemas de accesibilidad y mejorar su funcionamiento energético. “Las administraciones tienen la capacidad de ejercer una labor de divulgación intensa, dando visibilidad a las buenas prácticas y ejerciendo un papel ejemplarizante”, argumenta Huerta, quien deja claro que esa tarea no debe limitarse a la rehabilitación, ya que la descarbonización del uso de los edificios pasa por una mejor utilización de la energía y por mejores hábitos de consumo.
Así, el informe de GBCe reclama también a las administraciones públicas que pongan “al ciudadano en el centro”, lo que implica activar la responsabilidad social e individual, fomentando estilos de vida descarbonizados.
“El mayor reto de la transición ecológica es asegurar que no deja a nadie atrás”, defiende Bruno Sauer, director general de GBCe. En este sentido, las administraciones locales y autonómicas, en continuo diálogo con la sociedad, se convierten en herramientas privilegiadas para acompañar a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
Para Sauer, es urgente cambiar la actual forma de producir, de consumir y de habitar el planeta, para lo que es imperativo el liderazgo de las administraciones públicas contra la crisis climática y para relanzar la economía hacia la sostenibilidad de una manera justa. “Ni el sector privado ni la ciudadanía están, por sí solos, en situación de liderar la necesaria transición hacia una sociedad sostenible a nivel social, ambiental y económica, por lo que las administraciones públicas juegan un papel crucial en la implementación, facilitación y liderazgo de las acciones”, ha sentenciado el director general de GBCe.
El propio Sauer ha moderado la mesa redonda ‘El papel de la administración pública en la descarbonización de la edificación’ -en el evento ‘Descarbonización XL’-, que ha servido para abordar y profundizar en ese rol que tienen reservadas las administraciones públicas.
En este debate, en el que han participado representantes de estas administraciones, han estado también presentes el presidente de GBCe, Justo Orgaz; los directores generales de GBCe; otros miembros de la Junta Directiva de GBCe; representantes de las empresas patrocinadoras de GBCe -Saint Gobain, Kömmerling, Danosa, Sika, Knauf y Ursa, entre otras-; representantes de distintos agentes del sector y embajadores del proyecto europeo #BuildingLife.
La compañía de transporte vertical ha trabajado en la definición y ejecución del proyecto de 41 equipos (32 ascensores y nueve escaleras mecánicas) de última generación, aunque todos distintos entre sí y personalizados cada uno de ellos para adaptarse a las características del histórico complejo arquitectónico.
El Geoportal de la Infraestructura Verde de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recoge varios mapas y visores interactivos con los que el organismo difunde la “Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas”.
BigMat, la filial del grupo de distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares del mismo nombre, ha nombrado director general de Bigmat La Plataforma a Joaquín Madero, hasta ahora gerente de Mas Obra, otra filial del grupo.
El plazo de solicitud comienza el 22 de junio de 2022 y permanecerá abierto hasta el 31 de julio de 2023 en el caso de rehabilitación de edificios, y hasta el 31 de julio de 2024 para las actuaciones en viviendas.
Como marca comprometida con el consumo energético responsable y con el respeto al medio ambiente, Junkers Bosch apuesta desde hace años por la energía solar térmica como una alternativa sostenible para climatizar la vivienda y llevar agua caliente al hogar. Por ello, cuenta con una amplia gama de soluciones completas para el sector residencial que utilizan como fuentes de alimentación energías renovables.
Este viernes, 24 de junio, a las 23:59 horas, concluirá el plazo de presentación de solicitudes para concurrir a la XII edición del Premio Emprendedoras, convocado por el Ayuntamiento de Madrid. El objetivo principal de este galardón es contribuir al reconocimiento de proyectos originales, creativos e innovadores realizados por mujeres para promover e impulsar el emprendimiento femenino.
Así lo aseguran los expertos de habitissimo, según se extrae de los datos recogidos en el Primer Informe Trimestral sobre el sector de la Reforma de 2021 que ha dado a conocer la plataforma coincidiendo con la celebración, del Día Internacional del Sol (21 de junio), una fecha orientada a concienciar de la importancia de cuidar el planeta y, en concreto, del potencial del sol para producir energía limpia.
Un total de 83 candidaturas competirán en la XIX edición de los Premios Cataluña Construcción que organiza el Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona (CAATEEB) para reconocer el esfuerzo de profesionales y empresarios que contribuyen a mejorar la calidad, la gestión, la sostenibilidad, la innovación y la seguridad de la construcción en Cataluña.
España es uno de los países que cuenta con mayor número de horas de Sol, en total 2.585 horas de sol anuales, lo que se traduce en una oportunidad única para apostar por el ahorro, la eficiencia y la sostenibilidad energética a través de la energía solar, ya no solo para el autoabastecimiento del país sino también para el resto de Europa.
Comentarios