Los edificios, tanto nuevos como rehabilitados, deberán estar compuestos en al menos un 50% -en peso o superficie de sus elementos- de materiales reutilizados, reciclados o de fuentes responsables. Así lo propone la Platform on Sustainable Finance que, a petición de la Comisión Europea, recoge en su informe final una serie de criterios técnicos para determinar qué actividades del sector de la construcción contribuyen sustancialmente a la economía circular.
El documento, que no es oficial y que debe ser analizado por la Comisión para presentar un acto delegado, especifica que, de ese 50%, al menos un 15% deben ser componentes reutilizados, otro 15% contenidos reciclados y el 20% restante podrá ser reutilizado, reciclado o de fuentes responsables o materiales renovables.
“El sector de la construcción, basado en el modelo dominante de la economía lineal, requiere de una profunda transformación hacia un modelo circular que permita alcanzar los objetivos de descarbonización a 2050”, argumenta Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe). En este sentido, Huerta ha afirmado que -tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto Building Life- “la economía circular se puede convertir en el detonante de la transformación del sector hacia un nuevo sistema técnico basado en la gestión sostenible del territorio”.
La Comisión Europea baraja también, a petición de la Platform on Sustainable Finance, llevar a cabo el análisis de ciclo de vida del edificio o de las obras de rehabilitación con resultados públicos, usar técnicas y diseños adaptables, flexibles y desmontables que apoyen la circularidad y conservar al menos un 50% del edificio original en las rehabilitaciones.
Asimismo, este grupo de expertos contempla que al menos el 90% de los residuos no peligrosos generados en las obras -excluyendo tierras- se preparen para reutilizarse o reciclarse, que se usen herramientas electrónicas para describir y almacenar en un formato digital las características del edificio y que sus componentes y materiales no contengan amianto ni otras sustancias peligrosas.
“Los cambios normativos relacionados con la economía circular están llamados a provocar una auténtica revolución en el sector de la edificación”, asegura Alfons Ventura, experto de GBCe en el proyecto Valrec, que busca potenciar la economía circular en los residuos de construcción y demolición.
Así, el Congreso acaba de aprobar la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, clave para impulsar la economía circular en España. En su artículo 30, esta norma contempla que las sustancias peligrosas -en particular el amianto- se retiren en las obras de demolición “prohibiendo su mezcla con otros residuos”.
Además, desde julio de 2022, los residuos de la construcción y demolición no peligrosos deberán ser clasificados en, al menos, madera, fracciones de minerales, metales, vidrio, plástico y yeso. En este sentido, la demolición se llevará a cabo preferiblemente de forma selectiva -y con carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2024-, garantizando la retirada de, al menos, estos materiales.
La norma recoge, además, en su artículo 8, una jerarquía de residuos que tiene por objeto conseguir el mejor resultado medioambiental global, partiendo de la prevención: “La ley exige justificar todo aquello que se aparte de esta jerarquía, por lo que va a ser mucho más difícil no cumplirla”, explica el coordinador del proyecto Valrec.
Además, la norma contempla medidas para fomentar el diseño, la fabricación y el uso de productos que sean eficientes, duraderos, fiables, reparables, reutilizables y actualizables. En este sentido, la Comisión Europea presentó -también la pasada semana- otro amplio paquete legislativo para fomentar la economía circular y alargar la vida útil de los productos. Este conjunto de iniciativas se estructura en tres grandes bloques, entre los que se encuentran los productos de la construcción.
“El sector de la edificación es responsable en España del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones de carbono a la atmósfera”, especifica Borja Izaola, experto de GBCe y coordinador del proyecto Life Levels. Tal y como se recoge en la hoja de ruta de Building Life, el 8,2% de esas emisiones están directamente asociadas al consumo de combustible en el sector residencial, comercial e institucional.
En este contexto, Bruselas ha identificado un gran potencial en la edificación para avanzar en la sostenibilidad, para lo que prevé modernizar el Reglamento de Productos de Construcción -vigente desde 2011- para generalizar materiales más duraderos, reparables, reciclables y fáciles de volver a fabricar. “La Comisión quiere que la UE se dirija hacia una economía genuinamente circular, más resiliente y menos dependiente de los recursos”, argumenta Izaola.
Con un 30% más de participación en proporción al año pasado, se afianza el formato de los premios y se pone en valor el buen estado de la profesión. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), estos galardones comparten con la sociedad la capacidad transformadora de la arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible para todos.
La nueva Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios obligará a los estados miembro a incluir en sus planes nacionales de rehabilitación políticas que aseguren la disponibilidad de suficientes profesionales técnicos debidamente cualificados. Al respecto, desde la Confederación de Instaladores señalan que “España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, nuestra juventud no tiene interés por las profesiones del sector de la construcción y la legislación actual de Formación Profesional requiere una actualización urgente”.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, explica que, aunque la inflación es una subida en porcentaje sobre los precios del consumo que afecta tanto a las viviendas Passivhaus como a las que se rigen por el Código Técnico de la Edificación, la subida en euros será mayor cuanto mayor consumo tengas.
El próximo 30 de marzo, el Edificio Múltiple de Servicios Municipales de Málaga acogerá este encuentro organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) junto al Club de Excelencia en Sostenibilidad, asociación empresarial que apuesta por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental (ESG).
La protección solar se está volviendo indispensable para proteger los edificios del sobrecalentamiento, pero también en la lucha contra el calentamiento global al reducir el uso de aire acondicionado que consume energía. En este contexto, la ES-SO, organización paraguas de la industria europea de protección solar, pide una atención adicional a la protección solar “porque las cifras no podrían ser más claras”.
Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha comenzado este martes, 21 de marzo, en la capital aragonesa con el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”.
El Parlamento catalán ha aprobado una modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña, que establece que será la Generalitat quien habilitará los colegios profesionales y las otras entidades colaboradoras de la Administración (ECA) para actuar en toda Cataluña, en vez de tener que hacerlo en cada ayuntamiento particular.
Como prólogo al tercer Fórum Internacional de Construcción con Madera, se ha organizado el jueves 1 de junio una visita a la promoción de viviendas sociales que Nasuvinsa construye en el Paraje de Entremutilvas, en las afueras de Pamplona. La nueva promoción de vivienda de alquiler público se está levantando en un solar propio de Nasuvinsa, en el marco del plan foral Navarra Social Housing.
Sika será, un año más, Global Partner de Rebuild 2023. El evento, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en Ifema Madrid, abordará en esta sexta edición los retos de la industrialización, digitalización y sostenibilidad del sector de la edificación. Como en años anteriores, la compañía contará con un gran stand en el que recibir a clientes, prescriptores y colaboradores y presentar sus novedades, como la nueva edición del Libro Blanco de la Sostenibilidad y el Libro Blanco del Hormigón.
Comentarios