Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Nueva sede de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana

Entrevista a mrm arquitectos: “El trabajo del arquitecto no supone siempre construir a toda costa, sino hacerlo en la medida e intensidad justa y necesaria”

H7A5696
Dada la complejidad de usos y relaciones entre las distintas zonas, el edificio se organiza en una sola planta, sin barreras arquitectónicas.
|

mrm arquitectos es el estudio responsable de la nueva sede de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana. Con una imagen clara y sencilla, el proyecto consta de una serie de diversos volúmenes enlazados que transmiten, en su conjunto, la representatividad institucional que un edificio de estas características debe sugerir. Sus creadores nos explican con todo detalle qué se pretende transmitir con las formas volumétricas empleadas y de qué forma se relaciona el proyecto con su entorno. 


CIC.- ¿Qué premisas de partida debía cumplir la edificación? ¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto?

mrm arquitectos: Su diseño se basa en un patrón formal y funcional de piezas o volúmenes independientes agrupados en torno a dos patios bajo una pérgola. Este fue un planteamiento de origen que permitía una máxima flexibilidad organizativa y presupuestaria durante la fase de proyecto o incluso en obra o a posteriori si alguna pieza tuviese que ser ampliada incluso.


Debido a las diferentes actividades que en él se desarrollan y, especialmente, a los múltiples cursos de formación que se pueden dar, el edificio puede acoger un gran número de ellos cumpliendo con todos los requisitos y especificaciones reglamentarios. La oferta formativa de un centro de estas características no es fija y atiende tanto a las necesidades puntuales como a medio y largo plazo de diversos ámbitos laborales o industriales. Responder a esta necesidad fue el principal condicionante de partida al que tuvimos que responder (...).


• ¿Qué se pretende transmitir con las formas volumétricas empleadas? ¿Cómo ha influido el entorno y de qué forma se relaciona el proyecto con él?

Nos propusimos diseñar un edificio con una imagen sencilla y clara, un conjunto de diferentes volúmenes que transmiten, en su conjunto, la representatividad institucional que tiene un edificio de este tipo. Una claridad volumétrica y constructiva capaz de reafirmar la labor educativa y los valores de la propia Fundación Laboral de la Construcción. Hacia el exterior, las distintas volumetrías manifiestan de una manera natural las características de sus espacios interiores; principalmente los talleres, de una mayor altura, y puntualmente el salón de actos y las oficinas con sus volúmenes de lucernarios.


El entorno urbano del edificio es el de un polígono industrial de baja densidad, pero la ubicación concreta del solar en un extremo del mismo le añade una relación paisajística, casi cultural, con un entorno agrícola de frutales y olivares característico de la región. El edificio es sensible a este contexto natural poniéndolo en valor con la fragmentación de sus volúmenes y permitiendo múltiples miradas desde su interior al exterior entre las piezas (...).


• ¿Qué papel ha jugado la arquitectura a la hora de dar respuesta a la necesidad de funcionalidad y el uso para el que está proyectado el edificio?

El trabajo del arquitecto es dar cabida a las distintas actividades humanas. Esto no necesariamente supone siempre construir a toda costa sino hacerlo en la medida e intensidad justa y necesaria, incluso no llegar a hacerlo si es posible en algunos casos. En el proyecto de la Fundación, la sencillez y claridad compositiva y funcional, sin ornamentación ni artificio, son preceptos iniciales que transmiten, de una manera arquitectónica, el espíritu y carácter de un centro y cliente de estas características (...).


• ¿A qué principales retos constructivos han tenido que hacer frente?

En el diseño del edificio hemos confrontado la idea de edificios con distintos tamaños y alturas, dispersas, independientes, con la necesidad de ser un conjunto unitario funcional y visualmente. Para ello, cobra especial importancia el uso dialéctico de la estructura, siempre visible, transmitiendo su orden y modulación a todo el conjunto. Esta modulación del edificio se evidencia especialmente en torno a los dos patios y al ritmo estructural de la pérgola que alinea y concentra todas las piezas bajo ella (...).


• Por lo que se refiere a los materiales empleados en el edificio, ¿qué características se han tenido en cuenta a la hora de elegirlos, tanto en el exterior como en el interior?

La decisión de los materiales no ha tenido tanto que ver tanto con su condición de acabado como de los condicionantes constructivos a los que tenían que responder. Como hemos comentado, los elementos necesarios para definir las envolventes del edificio, son, los propios acabados visibles. El trabajo se ha centrado en la correcta y ordenada resolución constructiva de los mismos cuidando los detalles y la ejecución de los mismos (...).


• En relación con la fachada, ¿qué materiales o sistemas son reseñables en la envolvente?

Desde la sensibilidad al contexto físico y cultural de la Comunidad Valenciana, se emplea la cerámica como imagen del nuevo centro ya que es el material por excelencia utilizado y fabricado en la región. No obstante, empleamos dos materiales para su imagen exterior, la banda inferior cerámica que unifica todos las piezas y chapa de acero perfilada para los volúmenes superiores y la pérgola. La importancia de la banda inferior cerámica es capital en la percepción del conjunto del edificio, tanto desde el exterior como desde el interior (...).


• El proyecto ha sido reconocido con el prestigioso Premio Cerámica de Arquitectura Ascer en su última edición, ¿qué papel juega la cerámica en el proyecto? ¿Qué ha significado este galardón?

Como hemos comentado, la cerámica es, tanto por sus dimensiones como por sus características técnicas, el material que con diversas soluciones constructivas nos permite cumplir con todos los requisitos de proyecto y técnicos (...).


El premio ha sido una alegría, un reconocimiento que siempre nos anima a seguir trabajando en nuestro compromiso con la arquitectura y el papel transformador que creemos está llamada a desempeñar en nuestra sociedad.


• La luz natural tiene un papel protagonista en el proyecto, ¿cómo se ha trabajado este aspecto? ¿Y la iluminación en general?

La iluminación natural, en todos los proyectos y más concretamente en los de programa docente o administrativo, es una cualidad a la que se presta especial atención. En los recintos de talleres o laboratorios planteamos una iluminación natural difusa captada a través de los lucernarios. En programas de formación más convencionales y de menor tamaño como las aulas, aulas taller o administración se disponen huecos en fachada siguiendo la modulación del edificio.


Todos los huecos del edificio disponen además de elementos de control solar exteriores. Los lucernarios están revestidos por la misma chapa perfilada de la fachada, pero microperforada al 46%. En los demás huecos de ventanas se dispone de celosías motorizadas regulables con accionamiento domótico o manual (...).


• ¿Qué papel juega la sostenibilidad en el proyecto? ¿A qué sistemas o soluciones se ha recurrido para llevar a cabo este edificio eficiente?

En el diseño del edificio se han tenido en cuenta sistemas y soluciones constructivas que supusiesen el menor impacto ambiental posible dentro de los condicionantes técnicos y económicos del proyecto. Concretamente, se ha planteado una construcción básicamente industrializada y en seco salvo por la cimentación incluidas las soleras que por las características del terreno debió ser pilotado y reforzado en hormigón armado. 


En general, los niveles de aislamiento térmico son muy altos y se han incluido sistemas de control y gestión domótica de las instalaciones que permiten optimizar su uso redundando en ahorros de emisiones y consumos innecesarios. La producción de agua caliente sanitaria se produce mediante aerotermia con acumulación (...).

---

Esta entrevista se puede leer de forma íntegra aquí: nº 574 de CIC, págs. 30 a 38

Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA