El sector de la edificación está preparado y dispuesto a afrontar todos los retos y el cambio de modelo productivo que tiene por delante. Así lo ha demostrado reuniéndose en Rebuild 2021 los pasados días 21, 22 y 23 de septiembre, en lo que se ha convertido en la gran semana de la edificación en Madrid. Durante tres días, 10.673 congresistas asistieron a Rebuild para abordar los desafíos actuales del sector de la edificación en una edición que ha batido todos los récords; demostrando, también, el interés en la vuelta de los eventos presenciales.
No solo la industrialización está suponiendo un cambio de paradigma en la edificación de viviendas, sino también la sostenibilidad de los edificios
La renovación energética de los edificios, la dificultad de acceso de los jóvenes a la vivienda, las nuevas formas de financiación o los nuevos modelos productivos en la construcción son los principales retos a los que se enfrentan los profesionales de la industria de la edificación hoy en día. En este sentido, los fondos de recuperación europeos NextGeneration EU supondrán una inyección a la transformación hacia un cambio de modelo constructivo basado en la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad. Tres ejes que, de hecho, son los ejes vertebradores de Rebuild desde nuestra primera edición, hace ya cuatro años.
Para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea, que transformarán uno de los sectores económicos más importantes de nuestro país en los próximos cinco años, todos los agentes de la cadena de valor de la edificación deben emprender programas e iniciativas que permitan realizar construcciones más sostenibles y energéticamente más eficientes. Algo para lo que será fundamental emprender el camino hacia la industrialización, que permitirá, además, atraer empleo a través de la profesionalización.
La construcción industrializada está impulsando, además, nuevas prácticas como el Build to rent (BTR), una fórmula cada vez más popular en nuestro país y que está captando la atención de inversores nacionales e internacionales. Es por ello que, este año, Rebuild acogió el primer Challenge de Industrialización, un encuentro entre las empresas más innovadoras en soluciones industrializadas con las principales promotoras y constructoras para impulsar este nuevo modelo constructivo.
Del mismo modo, como novedad de esta edición, organizamos un desayuno económico para promotoras, en el que se compartió la situación actual y el recorrido que va a tener el sector del real estate en España en los próximos años.
En esta edición, más de 280 firmas líderes presentaron sus últimas soluciones, materiales, tendencias y sistemas constructivos que marcarán la edificación de los próximos años
Pero no solo la industrialización está suponiendo un cambio de paradigma en la edificación de viviendas, sino también la sostenibilidad de los edificios. El Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que contó con más de 380 expertos, en los que participaron arquitectos de la talla de Carlos Lamela, Carmen Pinós, Julio Touza, Fran Silvestre o Alejandro Zaera, presentó diversas iniciativas y proyectos para conseguir una edificación más sostenible y eficiente. Prueba de ello fue el proyecto #BuildingLife, un proyecto europeo que pretende impulsar la acción climática en el campo de la edificación y lograr el objetivo de la descarbonización total para 2050, o el Sello Ecoliving para incorporar las medidas sostenibles a las viviendas.
Hemos sido testigos también de cómo el sector se ha digitalizado, con soluciones para monitorizar y mejorar el control de las obras, software de medición de la huella de carbono, tecnología que nos permita tener un hogar conectado y gestionar de forma eficiente los consumos, la realidad virtual que facilita una mejor experiencia al usuario en la compra de una vivienda, entre otras soluciones que ya forman parte de esta transformación en la edificación.
Rebuild es un evento diseñado desde la industria y para la industria; una plataforma de conocimiento e información que ha contribuido, durante los últimos cuatro años, a mejorar y potenciar el modelo productivo y de negocio del mercado de la construcción en España. En esta edición, más de 280 firmas líderes presentaron sus últimas soluciones, materiales, tendencias y sistemas constructivos que marcarán la edificación de los próximos años, como muestra hacia un sector más digitalizado, industrializado y sostenible.
Queda todavía mucho camino por recorrer y mucho trabajo por realizar para convertir la edificación en motor de la recuperación económica de nuestro país. Pero esto solo lo conseguiremos si trabajamos juntos toda la cadena de valor de la edificación, junto con la Administración pública, para conseguir la transformación de modelo productivo necesario ahora mismo.
Nos encontramos en un momento de nuevas oportunidades gracias, en parte, a la llegada de los fondos NextGeneration EU. Es el momento de actuar, y desde Rebuild contribuiremos, año tras año, a impulsar la innovación y transformación del sector aportando soluciones y transferencia de conocimiento a todos los profesionales de la edificación.
---
Este artículo aparece publicado en el nº 572 de CIC, págs. 74 a 75.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios