Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El Colegio de Aparejadores de Madrid introduce el 1 de octubre el visado basado en blockchain

Aparejadores blockchain
De izqda. a dcha.: J. Carlos Álvarez (Ayto. Madrid); Luis Gil-Delgado (Aparejadores Madrid); Mario Sanz (hub tecnológico Aparejadores Madrid); Antonio Pinedo (Signe Block); y Jerónimo Alonso (Signe Block).
|

El Colegio de Aparejadores de Madrid pondrá en funcionamiento, a partir del próximo 1 de octubre, su nuevo sistema de visado digital, basado en la tecnología blockchain, según ha anunciado este martes, 14 de septiembre, la institución durante el acto de presentación de esta nueva herramienta tecnológica


Los aparejadores de Madrid se convierten, de esta forma, en el primer colectivo profesional del sector en incorporar esta metodología disruptiva en sus procesos de trabajo. “El visado, el instrumento básico de los aparejadores, será en el Colegio de Madrid más transparente y más trazable. Gracias a la tecnología blockchain se podrá comprobar si los documentos aportados son reales o han sido manipulados”, según Mario Sanz, director del Hub Tecnológico del Colegio de Aparejadores de Madrid.


Antonio Pinedo, director de Estrategia y Desarrollo Tecnológico de Signeblock, compañía encargada de implementar esta solución tecnológica en el colegio, indicó que “la prevención del fraude es una de las razones de ser de blockchain”. Los aparejadores de Madrid aplicarán esta tecnología a través de la plataforma de uso denominada Gouze. Según Pinedo, la herramienta blockchain es totalmente inclusiva respecto a otras, como por ejemplo la metodología BIM, y permitirá en el futuro la interconexión de distintos agentes de la cadena de la edificación, como promotores, arquitectos y administraciones públicas, en un entorno colaborativo de trabajo que estará blindado ante cualquier intento de falsificación o manipulación documental.


Para Jerónimo Alonso, colaborador de Signeblock y vocal del Colegio de Aparejadores de Valladolid, “los dos conceptos fundamentales vinculados a blockchain son los de confianza y transparencia”. Según Alonso, blockchain supondrá un salto cualitativo en la edificación, pues permitirá un cambio de representación de la documentación, que pasará de ser plana o simplemente digitalizada, como ahora, a contar con un registro de autenticidad a lo largo de toda su cadena de tramitación. 


Según este especialista, “en estos momentos los agentes intervinientes están atomizados y los procesos de trabajo son lineales y acumulativos en el tiempo. Con blockchain, este proceso será circular y no lineal, generándose automatismos que redundarán en la agilización de las declaraciones responsables, por ejemplo”.


Maquetas digitales

La tecnología blockchain permitirá incluir maquetas digitales en la documentación. Los colegiados que deseen visar sus proyectos con blockchain utilizarán una Identidad Digital Cualificada (Qualif_ID). Por su parte, el sistema de visado tradicional continuará funcionando sin novedad, como lo ha venido haciendo hasta la fecha.


Juan Carlos Álvarez Rodríguez, director general de Control de la Edificación del Ayuntamiento de Madrid, consideró “muy importante” la iniciativa pionera del Colegio de Aparejadores de Madrid, puesto que “la seguridad jurídica de los documentos es una de las claves de bóveda de todo el proceso edificatorio”.


Por su parte, Luis Gil-Delgado, director-gerente del colegio, invitó a las administraciones públicas y a toda la cadena del sector de la edificación a unirse a este disruptivo ecosistema tecnológico. Si la tecnología blockchain se incorpora al resto de entidades que intervienen en el proceso inmobiliario, Madrid será capaz en el futuro de gestionar y automatizar actuaciones técnico-administrativas en la otorgación de visados colegiales, licencias, informes, apertura de establecimientos y de verificación de cumplimientos y normativas. “Todo ello con absoluta garantía de transparencia y autenticidad, permitiendo a los usuarios y promotores el acceso a la información desde cualquier dispositivo y en cualquier momento”.

Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA