Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Análisis de luces y sombras del Plan de Recuperación de España

Fr planrecuperacion
Prosoxi traslada estas valoraciones con ánimo constructivo y lo hará de manera periódica con el fin de analizar el proceso de desarrollo y ejecución del PRTR.
|

El Observatorio para la Transición Ecológica Socialmente Justa (Prosoxi) ha realizado un primer análisis valorativo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), destacando los puntos favorables y ofreciendo propuestas de mejora en los apartados que más preocupación han despertado. 


El objetivo de este análisis es ofrecer una visión conjunta de los contenidos del plan en los diferentes sectores que se verán afectados y de la información, transparencia e implicación ciudadana que se establece. Las organizaciones solicitarán al Gobierno la creación de una mesa de diálogo con evaluaciones periódicas sobre su desarrollo y ejecución.


En lo que concierne al ámbito de la energía, el análisis destaca muy positivamente el plan y la inversión en rehabilitación energética de edificios, considerando que hay que aumentar el objetivo de 300.000 viviendas para 2030


El primer punto evaluado es el relativo a los procedimientos, la participación pública, la transparencia y la gobernanza, con un resultado negativo y preocupante. Según destaca Prosoxi, la aceleración de su aplicación y agilización administrativa eliminará o reducirá gran cantidad de cautelas administrativas y ambientales, sin contar con una mesa de diálogo social que incluya a actores de la sociedad civil organizada. Además, “los fondos no aparecen desglosados para cada propuesta de inversión, y no se ofrecen los detalles en profundidad”, apuntan.


Aumentar el objetivo de rehabilitación energética

En lo que concierne al ámbito de la energía, el análisis destaca muy positivamente el plan y la inversión en rehabilitación energética de edificios, considerando que hay que aumentar el objetivo de 300.000 viviendas para 2030. Asimismo, pese a ser solo explicativo y no contener medidas específicas tributarias, apoya la reforma hacia una fiscalidad medioambiental que impulse un modelo socioeconómico más sostenible


Sin embargo, el estudio señala que las inversiones para promover la consecución del Plan de Energía y Clima se adelantan de 2025 a 2023, pero los objetivos a 2030 se mantienen fijos. “Sin duda, lo más preocupante son los proyectos de hidrógeno, al considerarlos como un proyecto de país cuando no lo son, ya que no generan un valor inclusivo y redistributivo en la ciudadanía ni en el sistema eléctrico, como sí se consigue con la fotovoltaica distribuida”, subrayan.


Respecto a la movilidad, es un paso destacable, en opinión de Prosoxi, la apuesta por reforzar las redes ferroviarias de cercanías que habría que equiparar a los servicios regionales. Además, el traspaso modal hacia el ferrocarril de mercancías es un avance, pero es necesario desarrollar los puntos de intermodalidad. En este sentido, se propone crear un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad, permitiendo integrar las externalidades del transporte por carretera.


Por otro lado, se advierte que la movilidad eléctrica no es la única herramienta de reconversión del parque de vehículos: “Se debe electrificar el transporte público y el de mercancías y potenciar los vehículos compartidos”. Por último, no se comparte que sean medidas para la transición ecológica la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias de alta capacidad, la inclusión del transporte aéreo como beneficiario y la exclusión de servicios regionales de ferrocarril.


Una de las buenas noticias es las medidas para la conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad, al incluir la recuperación de humedales, infraestructuras verdes, los ecosistemas fluviales y todos los planes de adaptación de la costa y ordenación del territorio marino. También apunta en una buena dirección, según Prosoxi, la actualización de la Ley de Aguas, junto con sus inversiones para depuración, saneamiento y eficiencia, entre otras.


Economía circular y tratamiento de residuos

Finalmente, la importancia de la economía circular y el tratamiento de los residuos en la sostenibilidad es indudable, valorando como un buen aporte los objetivos en el plan de reducciones, pero lamentando que el plan no contemple medidas tangibles para su consecución.


Asimismo, desde la organización se destaca que no se impulsan políticas de recogida selectiva de residuos, la implementación de sistemas SDDR (Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de Envases), la prohibición de plásticos y la puesta en valor de residuos agrícolas y de jardinería. En este sentido, concluyen que “hay que destacar la poca ambición que contienen los diferentes borradores de las leyes que se ocupan de esta problemática, para cumplir con los objetivos de la UE en Reducción, Reutilización y Reciclaje (3R)”.


Desde Prosoxi trasladan estas valoraciones con ánimo constructivo y lo harán de manera periódica con el fin de analizar el proceso de desarrollo y ejecución del PRTR y trasladarlo a la sociedad. Las organizaciones que firman la valoración por parte de Prosoxi son las siguientes:

  • Fundación Renovables
  • Sociedad Española de Agricultura Ecológica
  • Fundación Transición Verde
  • Fundación Savia
  • Fundación Nueva Cultura del Agua
  • Retorna
  • Asociación Promoción del Transporte Público
  • Foro Transiciones
  • Centro Ibérico de Restauración Fluvial (Ciref)

Comentarios

Saxun wind screen neo
Saxun wind screen neo
Saxun

La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.

NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
AIFIm

La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.

Cluster construccion rebuild 2025
Cluster construccion rebuild 2025

En Rebuild 2025 se presentó oficialmente una nueva alianza estratégica con el objetivo de impulsar la transformación del sector en España desde la colaboración, la innovación y la sostenibilidad.

LG ASETIFE 1200x900
LG ASETIFE 1200x900
LG

La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Foto jornada
Foto jornada

Arquitectos, urbanistas y diseñadores defienden la necesidad de entornos construidos más cómodos y funcionales para todos. Reivindican una accesibilidad ligada a la usabilidad, útil también para mayores, niños y familias.

Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes

Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA