Bajo el título ‘¿Cómo gestionar la accesibilidad? Bares y restaurantes’, Fundación Once, en colaboración con la Confederación Empresarial de Hostelería de España (Cehe) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), han presentado una guía para lograr que bares y restaurantes sean accesibles para todos.
El documento recoge recomendaciones y consejos prácticos para conseguir que un bar, restaurante o cafetería sea accesible a más personas, incluyendo a quienes tienen una discapacidad, permanente o temporal, así como tener también en cuenta las posibles necesidades de las personas mayores.
La accesibilidad no se limita a la supresión de barreras físicas, también tiene que ver con cuestiones como el acceso a los establecimientos, el diseño interior y exterior de sus espacios o el mobiliario
Todo ello bajo la premisa recogida en el texto de que “ampliar el público objetivo, especializarse, innovar y trabajar nichos de negocio son estrategias que pueden traducirse en importantes ventajas competitivas”.
La presentación de la publicación contó con la presencia de Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación Once; José Luis Yzuel, presidente de Cehe; y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi. Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación Once, fue el encargado de presentar la guía.
Además de informar sobre el marco normativo vigente, el documento ayuda a entender cuáles son las dificultades a las que se enfrenta la clientela con discapacidad cuando desea disfrutar del entorno y servicios que ofrece un establecimiento. En este sentido, ofrece información relevante para incrementar el nivel de accesibilidad tanto en las instalaciones como en los servicios y atención prestados.
Según explica, la accesibilidad no se limita a la supresión de barreras físicas, también tiene que ver con cuestiones como el acceso a los establecimientos, el diseño interior y exterior de sus espacios o el mobiliario. Otra cuestión a tener en cuenta es la necesidad de incluir criterios accesibles en los procesos de comunicación e información que permitan el consumo de la oferta en condiciones de seguridad y autonomía.
Según los impulsores de la guía, la accesibilidad es imprescindible para el 10% de la población, necesaria para el 40% y cómoda para el 100%
En este sentido, los impulsores de la guía recalcan que “la accesibilidad es imprescindible para el 10% de la población, necesaria para el 40% y cómoda para el 100%”. “Se trata, por tanto, de que todas las personas puedan acceder, transitar, informarse, consumir y disfrutar de la experiencia en condiciones de igualdad, seguridad y autonomía”.
A modo de ejemplo, el texto plantea las recomendaciones que habría que tener en cuenta en el recorrido de un cliente, con o sin discapacidad, que decide acudir a un establecimiento. En primer lugar, si dispone de plazas de aparcamiento reservadas a personas con discapacidad próximas, cómo es el itinerario de acceso, la ubicación y la disposición de las terrazas y las puertas de acceso.
Una vez dentro del local, tener en cuenta el mobiliario y la disposición de mostradores y barras; la accesibilidad a la carta, la existencia de aseos adaptados, la atención adecuada al cliente y la formación del personal. También es importante que los sistemas de información y comunicación sean accesibles para todos, así como los sistemas de seguridad o de entretenimiento.
La guía también recoge una serie de medidas adicionales puestas en marcha en el contexto del Covid-19. Todas ellas han de ser accesibles a las personas con discapacidad, tanto en su posibilidad de acceso y uso, como en su conocimiento y comprensión.
Por último, el documento ofrece pautas para adaptar todo tipo de establecimientos y resolver dificultades como la existencia de escalones sueltos -con la instalación de rampas accesibles-; rebajar alguno de los tramos de la barra del bar; convertir dos pequeños aseos en uno adaptado y de uso mixto; utilizar la tecnología para el acceso a cartas y menús, o formar a los empleados en la atención al cliente con discapacidad.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios