El primer parque de nieve de Europa, Xanadú, de 127.000 metros cuadrados, será operativo en 2003. Su mayor atractivo serán dos pistas de nieve cubiertas que estarán en funcionamiento durante todo el año. Sin embargo, en contra de lo anunciado incialmente, la empresa promotora Xanadú Madrid 2000, destinará al esquí menos de la quinta parte de las instalaciones (17.000 metros cuadrados). El resto se repartirá entre centros comerciales y zonas de ocio.
El proyecto ha merecido las críticas de diversas asociaciones ecologistas, que lo consideran una operación especulativa, “la mayor en los últimos 15 años”, según Ecologistas en Acción, que critica el procedimiento por el que la Comunidad de Madrid primero ha comprado el terreno (95 hectáreas), luego lo ha recalificado y finalmente lo ha vuelto a vender a los promotores en el mismo precio que lo compró, 2,8 millones de euros (475 millones de pesetas).
Por su parte, Amigos de la Tierra cree que Xanadú es “totalmente opuesto al desarrollo sostenible y el sentido común”. Este colectivo ha llamado la atención sobre el hecho de que el emplazamiento del proyecto, Arroyomolinos, en la carretera de Extremadura, correponde a una de las zonas más cálidas de Europa, con lo que mantener las pistas de esquí supondrá un esfuerzo energético que afectará a otras comunidades, puesto que la de Madrid consume más de lo que produce.
La inversión total del proyecto asciende a 360 millones de euros (más de 60.000 millones de pesetas) , de los que 270 millones de euros (45.000 millone sde pesetas) los pondrá The Mills Corporation, una de las mayores empresas inmobiliarias de EEUU.El Corte Inglés, que tendrá su propio centro comercial en Xanadú, ha invertido 66 millones de euros (11.000 millones de pesetas).
La Comunidad de Madrid se ha defendido de las críticas aduciendo que el parque creará 4.000 puestos de trabajo directos y será “una inversión multimillonaria en un área que lo necesita”, manifestó Luis Eduardo Cortés, consejero de Urbanismo de la Comunidad de Madrid.
Ecodes, la Fundación Renovables y Adhac la dirigen a los ayuntamientos que, en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética, deben acometer transformaciones urbanas para adaptar edificios al cambio climático y reducir el consumo energético.
La empresa ha inaugurado su 'showroom' en Madrid, concebido como un punto de encuentro profesional para instaladores, arquitectos, distribuidores y prescriptores.
Iintegra la gestión de toldos, pérgolas, persianas, ventanas, puertas y sistemas de iluminación a través de una aplicación móvil o un mando bidireccional.
“Al alinear nuestras marcas bajo una identidad clara y cohesionada, amplificamos su poder e impacto. Se trata de demostrar que, independientemente de la solución de construcción o del país, cuenta con el respaldo de la sostenibilidad, la innovación y la fuerza de Etex”, explica Bernard Delvaux, CEO de Etex.
Más de 150 profesionales se han dado cita, en el marco de la Student Week, para debatir sobre el impacto de la IA, con un enfoque estratégico y práctico.
Los usuarios pueden establecer prioridades entre el uso del aire acondicionado y ACS mediante ajustes programables e incluso es posible utilizar ambos servicios de forma simultánea para maximizar el confort y la eficiencia.
La asociación considera que los problemas en gestión administrativa y la escasa aplicación de dichas ayudas no han resuelto las necesidades del sector.
“El aislamiento es el principio fundamental del estándar Passivhaus. Y el XPS, en determinadas aplicaciones, no tiene competencia”, afirma Fernando Sanhipólito.
Con un precio de 3,35 c€/kWh, la astilla de madera se mantiene como la opción más económica del mercado para sistemas de calefacción automatizados e instalaciones centralizadas. Le siguen el hueso de aceituna y el pellet, según la comparativa de Avebiom.
Comentarios