La Asociación para el Reciclaje de Lámparas y Luminarias (Ambilamp) recogió y recicló más de 15 millones de lámparas en 2012, lo que ha supuesto un ahorro de emisiones a la atmósfera de casi 182.000 Tn de CO2.
La Asociación ha superado otro año más el volumen de recogidas, con un total de 2.246 Tm de lámparas (bombillas de bajo consumo, fluorescentes, lámparas de descarga y leds retrofit), a las que hay que sumar las 26 toneladas que Ambilamp recogió de luminarias desde el mes de octubre, fecha en la que al SIG se autorizó para esta actividad.
Esta cifra supone un incremento de un 4% con respecto a las toneladas recogidas el año anterior (2.169 Tm) y sigue consolidando la tendencia ascendente de Ambilamp en las cifras de recogida.
Del total de toneladas de lámparas recogidas y recicladas por Ambilamp en 2012, el mayor porcentaje de recogida ha sido a través de los canales de recogida con gran contenedor (mayoristas, grandes instaladores, grandes comercios, puntos limpios, empresas) con un 82%, que por el tamaño de sus instalaciones, como es el caso de las grandes empresas, es donde se concentra una gran parte del residuo. El 18% del residuo restante se ha recogido a través de la red del pequeño contenedor (ferreterías, tiendas de iluminación y supermercados) donde los ciudadanos dejan el residuo generado en sus hogares.
Cataluña, líder en reciclaje de lámparas
El análisis de Ambilamp de los datos realizado por comunidades autónomas destaca a Cataluña, un año más, como la región con el mayor número de toneladas recicladas con un total de 508 Tm, seguida por Madrid con 357 Tm y muy próximas, con cifras de recogida muy similares, la Comunidad Valenciana con 254 Tm y Andalucía con 253 Tm.
Asimismo, debemos señalar que el mayor índice de crecimiento durante el 2012 corresponde a dos comunidades autónomas que durante el último año han crecido también en número de puntos de recogida a lo largo de su territorio: Extremadura, con un aumento de un 41%; y Canarias, con un 34% de incremento.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
“Su capacidad para soportar las condiciones más adversas los convierte en una opción adecuada para proyectos que requieran de alto rendimiento y una inversión segura a largo plazo”, puntualiza la asociación.
El último Eurobarómetro especial revela que, mientras que un 92 % de españoles respalda más acciones enfocadas a impulsar la eficiencia energética, solo un pequeño porcentaje ha tomado medidas de aislamiento como una solución eficaz y herramienta climática.
El suministro incluye un conjunto avanzado de moldes diseñados para maximizar la productividad y la versatilidad en una planta de prefabricado.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
Comentarios