El mercado español de la puerta de madera continúa en estado de contracción, una situación inédita de la cual no se conoce referente histórico. “El sector no sabe muy bien hacia dónde va”, afirma Olga Moro-Coco, secretaria general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera (ANFPM), en una información publicada en la página web de Feim. En su opinión, “no funciona con normalidad. La realidad exigía un recorte de la capacidad instalada. Han desaparecido varios fabricantes, pero la sensación es de que la oferta continúa siendo excesiva”.
Para Moro-Coco, “a pesar de ser pocas las empresas que aun hoy fabrican puertas de madera, éstas continúan inmersas en una política de precios negativa, lo que les obliga a requerir pedidos y un ritmo de fabricación constante”. A pesar de ello, la diferenciación es posible en un mercado maduro como en el caso español. “Pero en épocas de contracción, no se puede llevar a cabo. Prima el precio por encima de todo”, señala.
En la actualidad, la puerta que se fabrica es, según la responsable, “lo más barata posible” de forma que “se ha impuesto en el mercado la puerta revestida con materiales sintéticos. Finalmente, folios y melaminas han logrado conquistar cuota de mercado, por encima de la chapa natural. Dentro de este paisaje, algunos fabricantes sí han conseguido diferenciarse con materiales ciertamente exclusivos y originales”. Con respecto al diseño, el sector camina, en sus palabras, “a remolque de las tendencias de otros sectores, como el mueble de cocina”, ya que “nunca han llevado la voz cantante en este sentido”.
Asimismo, la secretaria general, que calcula que se fabrican actualmente en España en torno al millón de unidades, señala que las empresas no fabrican grandes series. “Prácticamente se fabrica material ‘piso a piso’ ya que los pedidos son pequeños. Las fábricas españolas se han visto obligadas a flexibilizar la producción. Y también a diversificar su producto. Poco a poco, algunas firmas han dado sus primeros pasos hacia el campo del armario, el mueble de cocina, etc.”.
Reforma y rehabilitación
Exportando más cantidad de producto, pero a menos actores destinatarios, Olga Moro-Coco afirma que “la reforma y la rehabilitación, ni está ni se le espera. Habría servido francamente para ir tirando, en estos años tan difíciles, pero el consumo interior está colapsado y no parece que haya dinero para fomentar un estímulo fiscal a la reforma en el hogar”.
De cara a la nueva construcción, la responsable indica que “la puerta del futuro vendrá marcada por la renta disponible del consumidor para la vivienda y todos sus elementos. Incluso hoy sigue habiendo necesidad de vivienda, pero no hay dinero. Lo lógico es que caminemos hacia una puerta que, efectivamente, encaje en viviendas más saludables, eficientes energéticamente, con buenos aislamientos, y con productos más limpios, medioambientalmente hablando”.
En ese esquema la madera “tendrá una oportunidad precisamente en los campos de la sostenibilidad y el máximo respeto al medio ambiente, así como el los nichos de puertas con mayor valor añadido”, concluye la secretaria general de la ANFPM.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios