En España se podría producir la mitad de la demanda energética con energías renovables, “siempre que se superen las actuales barreras técnicas y regulatorias”, según concluyen en un estudio investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned), para quienes la generación distribuida -de pequeña potencia y cercana al punto de consumo- se convierte en una pieza fundamental en este escenario.
En 2012, la potencia total de generación energética en España se situó en 102.524 megavatios (MW), según datos de Red Eléctrica de España. Respecto a cómo se cubrió la demanda energética, un 32% fue aportada por las energías renovables, una cantidad que podría llegar al 50% en los próximos años, tal y como revela una investigación publicada en la revista Renewable Energy. Para conseguir esta proporción, España debería superar, previamente, diferentes barreras regulatorias y técnicas, que actualmente están dificultando el avance de un nuevo agente: la generación distribuida. Ésta se caracteriza por su pequeña potencia (entre 10 y 50 MW) y su ubicación en puntos cercanos al consumo.
“En breve, la generación distribuida participará en un alto porcentaje en la aportación que la energía renovable realiza sobre el sistema energético mundial, clave para la sostenibilidad y el cumplimiento de protocolos medioambientales”, explica Antonio Colmenar-Santos, investigador del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la Uned y autor principal del estudio.
El ciudadano, un papel fundamental
En este nuevo contexto, el ciudadano cobra un papel fundamental: “El usuario se convertirá en un agente eléctrico vital, no solo porque podrá participar en las medidas de ahorro y eficiencia, sino porque además formará parte de una generación eléctrica cada vez más distribuida”, añade Colmenar-Santos.
De esta forma, los recursos renovables distribuidos, principalmente instalaciones fotovoltaicas, minieólicas y almacenamiento energético, con la ayuda de las denominadas redes inteligentes (Smart Grid), pueden romper con las redes pasivas tradicionales, situándose cerca del usuario y absorbiendo la demanda de forma más eficiente.
El estudio resume las principales barreras que están impidiendo que las energías renovables despeguen definitivamente en España. Entre las dificultades técnicas destacan los límites de conexión, las redes de distribución radiales -cuando se requieren en forma de anillo para que los flujos se muevan en ambas direcciones- o las desviaciones imprevistas de energía.
En cuanto a las barreras regulatorias, el investigador Salvador Ruiz-Romero -también del departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control de la Uned y otro de los autores del estudio- afirma que “esperamos una revisión a fondo de los reglamentos del sistema de distribución en España”. Del mismo modo, los expertos reclaman un procedimiento de gestión de la distribución de la generación distribuida, que se apruebe la normativa de balance neto -en fase de elaboración- para regular el autoconsumo y que se aclare la definición de los operadores del sistema.
Según el estudio, la apuesta por ciudades inteligentes -Smart Cities- ayudará a que se integre la generación distribuida en los núcleos urbanos. “En el proyecto Smart City de Málaga se estima que, a finales de 2013, la energía consumida que provenga de renovables sea del 33,2% y que la potencia eléctrica instalada `verde´ alcance el 37,8%”, concluye Ruiz-Romero.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
La entrega de las primeras viviendas de Berrocales, prevista para comienzos de 2026, supone la consolidación del proyecto urbanístico de Berrocales y el nacimiento de un nuevo barrio en la ciudad de Madrid.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
Comentarios