La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) ostenta la Vicepresidencia del Consejo Europeo del Pellet (EPC) hasta 2015, junto con la Asociación Austriaca del Pellet (Propellet) que continúa en la Presidencia. Durante su última Asamblea General, celebrada el pasado 15 de noviembre, Marcos Martín, responsable de Relaciones Internacionales de Avebiom, fue elegido nuevo vicepresidente del EPC, tras una “reñida” votación frente a Eija Alakangas del Centro Tecnológico de Investigación (VTT) de Finlandia.
El EPC se creó en 2011 con el objetivo de promocionar el uso de los pellets para energía y comunicar la opinión de la industria a los órganos de gobierno europeos (Parlamento, Comisión y Consejo). En poco más de dos años, el EPC se ha consolidado como la entidad internacional que representa los intereses de la industria del pellet, agrupando a 20 países europeos (Austria, Bélgica, Suiza, Chequia, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia Eslovaquia, Reino Unido, Finlandia y Suecia) y a tres no europeos (Estados Unidos, Canadá y Japón), a los que se espera que pronto se una Brasil.
“Hemos propuesto la candidatura de Avebiom a la vicepresidencia del EPC, haciendo valer nuestra amplia experiencia en la gestión de sistemas de certificación y la rápida implantación del sello de calidad ENplus para pellet doméstico en España”, afirma Javier Díaz, presidente de Avebiom, socio fundador y miembro de la junta directiva del EPC desde su inicio.
Futuro del pellet y labor del EPC
El consumo de pellets en Europa, según las previsiones del EPC, se duplicará en los próximos cinco años, mientras que Canadá y Estados Unidos multiplicarán por tres sus producciones. En la UE-27, la venta de pellet aumenta de forma constante, en algunos países a un ritmo del 30% anual. Mientras tanto, la industria está solicitando a la Comisión Europea que se definan los requisitos de sostenibilidad para el pellet, consciente de que el crecimiento debe ser ordenado para evitar problemas posteriores.
Entre las actividades más conocidas del EPC figura la puesta en marcha del sistema de estandarización de la calidad del pellet, ENplus, bajo el cual ya está certificada la mitad de los pellets consumidos en Europa. El sistema define además la trazabilidad y la sostenibilidad de los pellets.
Con respecto a los principales retos del EPC destacan su integración en los mercados internacionales, implementar la sostenibilidad de la biomasa y mantener la confianza que han depositado en el sistema ENplus el consumidor final y las empresas certificadas. Además, está trabajando a nivel interno para armonizar la relación entre los miembros nacionales, especialmente en tres áreas: gestión integrada de ENplus, sistematización de la información y mejora de las estadísticas.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios