Los fabricantes de productos de construcción exportaron, en los dos primeros meses de 2014, materiales por valor de 3.100 millones de euros, un 5% más que en 2013, y un 10,5% más que en 2012. Según la patronal del sector, Cepco, estas cifras representan el 8,2% de la exportación española.
Por sectores, los materiales de electricidad e iluminación (18,7%), junto con los de grifería (16,4%) y los azulejos y baldosas (11,9%), alcanzan el mayor número de exportaciones, al sumar el 47% del total.
El último informe de Coyuntura Económica de Cepco, correspondiente a abril 2014, también recoge las cifras de empleo de este subsector. En este sentido, el texto apunta que, ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de marzo, con 4.795.866 de parados, la industria española arroja una cifra de e 502.018 desempleados, de los cuales 80.461 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción. Estas cifras representan un descenso del 2,03% respecto al mes anterior, una variación interanual del -14,23%, 13.348 parados menos que en marzo de 2013, un 1,68% respecto el total de la actividad económica española y un 16,03% del paro total de la industria.
Producción y consumo de cemento
Analizando en concreto la producción y consumo de cemento, el pasado mes de febrero caía de nuevo un 9,8%, situándose en 773.293 toneladas, 84.299 toneladas menos que hace un año. Asimismo, la bajada acumulada en los dos primeros meses de 2014 supone un 11,8%, un porcentaje que supera las previsiones realizadas por el Departamento de Estudios de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen), que pronostica una caída para este año en torno al 8%. No obstante, desde Oficemen esperan que la evolución del consumo durante los próximos meses permita cerrar 2014 de acuerdo a sus estimaciones.
Cerámica estructural
De acuerdo con los datos reflejados en este último Informe de Coyuntura Económica Cepco, debido a la bajada de ventas en el sector de la cerámica estructural sufrida a partir de 2008, “las empresas se han visto obligadas a adaptarse a la situación a lo largo de los últimos años, concentrando su producción en determinados meses del año, lo que ha tenido una repercusión directa en otros ámbitos, como el número de trabajadores, volumen de negocio, etc.”.
En lo que a la producción se refiere, se observa que continúa el descenso de la misma iniciado en 2008. Así, en el año 2007 la producción era de 28,8 millones de toneladas, mientras que en 2011 fue de 6,9 millones de toneladas y en 2012 fue de 5,2 millones de toneladas, “lo que implica una reducción de la producción de más del 80% respecto a 2007 y de cerca del 25% respecto al año anterior”, según alertan desde Cepco.
Ventas y exportaciones azulejeras en 2013
La previsión de resultados para 2013 supone un aumento de las exportaciones cercano al 8%, que sitúa al sector con cifras muy próximas al máximo histórico registrado en 2007. Actualmente, España es el primer productor europeo y segundo exportador mundial. En cuanto a la facturación total, se prevé que crezca de forma moderada experimentando un aumento del 5-6%. En 2012, el sector azulejero español facturó 2.656 millones de euros (+2%). Aunque las exportaciones crecen de forma sostenida en los últimos ejercicios, en torno a un 10%, la caída del mercado doméstico ha sido muy importante en estos años. En 2013 se prevé, no obstante, que en el mercado interior se registren caídas más moderadas (-3%). Según se recoge en el Informe de Coyuntura de Cepco, es el tercer sector industrial que más superávit comercial aporta a España (2.022 millones de euros en 2012) y el primero en cobertura comercial. Las importaciones disminuyeron un 25,4%, cubriendo solo el 7% del consumo nacional.
Por zonas, el mercado natural del producto cerámico español sigue siendo Europa, donde durante 2013 (datos de enero a noviembre) se destinaron el 47% de las exportaciones. Respecto a las ventas a mercados no europeos, en 2013 la exportación a Oriente Medio aumentó un 6% en comparación con el mismo periodo de 2012 y supuso el 22% de las ventas exteriores. Asimismo, África creció un 30,5% entre enero y noviembre, destacando la evolución de las ventas al área del Magreb (+39%). En EEUU el incremento ha sido cercano al 17%, con unas ventas hasta noviembre de 85,6 millones de euros. De este modo -concluye este capítulo Cepco-, “los mercados de Oriente Medio y África suponen una cuota del 22% y del 16,6% del total de las exportaciones y adquieren paulatinamente un mayor peso relativo en el conjunto de las ventas al exterior”.
Sector de las lanas minerales en 2012
El informe recoge que las ventas en España de lanas minerales aislantes (lanas de vidrio y lanas de roca) en 2012 alcanzaron 1,6 millones de metros cúbicos, lo que representa un descenso del 18% en relación con el ejercicio anterior, estimándose la facturación de las Lanas Minerales Aislantes en 100 millones de euros, según el dato facilitado por Afelma.
Sector de los áridos en 2012
Según las estimaciones preliminares recogidas en el informe de Cepco, en el sexto año consecutivo de crisis del sector, el consumo de áridos para la construcción “se ha vuelto a desplomar un -35%, hasta alcanzar unos valores absolutos nunca vistos, de menos de 115 millones de toneladas”. Así, desde 2006 el consumo ha retrocedido cerca del -77%, “arrastrando a su vez al volumen de negocio sectorial que es, en la actualidad, el 19% del registrado ese año”.
Además, se ha producido un nuevo retroceso en el consumo de áridos para aplicaciones industriales, tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, siderurgia y metalurgia, etc., hasta los 25 millones de toneladas (-24,2%), por lo que el consumo total de áridos, en el año 2012, fue de unos 137,5 millones de toneladas (-33,25%).
Excluido el transporte, se estima en 550 millones de euros el volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, lo que permite concluir, según Cepco, que la caída acumulada en términos constantes, desde 2007 hasta 2012, ha sido del -81%. En este sentido cabe destacar que, si en 2006 España se encontraba en segunda posición en producción total de áridos en Europa, actualmente ocupa el octavo lugar -por detrás de Alemania, Rusia, Francia, Turquía, Polonia, Italia y el Reino Unido-, “y existen grandes posibilidades de que España pase al decimotercer puesto a finales de 2013, siendo rebasado por Austria, Rumanía, Finlandia, Bélgica y Suecia”, apunta Cepco.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Comentarios