Tras tocar fondo en 2013 y percibir un mayor nivel de actividad en 2014 -aunque sin reflejo en el volumen de negocio-, el sector español de cerramientos sigue la tendencia tímida del pasado año hacía una mejoría pero con pies de plomo. “La situación en líneas generales sigue siendo de baja actividad tanto en el sector de rehabilitación como de obra nueva, ya sea en el mercado de ventanas o en el de fachadas”, explica a CIC el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), Pablo Martín, quien asegura que en 2014 “se ha notado un mayor optimismo en los fabricantes en relación a 2013”. A pesar de ello, y de que tal y como explica Martín, se comienzan a retomar proyectos parados desde los primeros años de la crisis, “de momento no se traduce en un incremento de la cifra de negocio”.
El mismo punto de vista expresan desde la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixta de Madera y Aluminio (Asoma), quienes aseguran que el año 2014 ha sido el punto de inflexión para el sector. “El año 2014 ha sido el año en el que se ha asentado el mercado de la ventana, es decir, que los números han dejado de descender, para estabilizarse y atisbarse un ligero avance en cuanto a fabricación, principalmente en rehabilitación con fines energéticos”, explica José Palacios, gerente de Asoma.
Obstáculos tan dañinos como la propia crisis
Como viene sucediendo en los últimos años y en muchos de los sectores vinculados a la construcción, la falta de crédito para embarcarse en nuevos proyectos o la morosidad se han convertido en dos obstáculos incluso tan dañinos para el sector como la propia crisis económica. Tanto es así que, según Asefave, “hay empresas que han cerrado pese a tener cartera de pedidos”. “Dentro del sector de fabricantes de materiales de construcción se encuentran los mayores plazos de pagos en España, con periodos superiores a 240 días, que no han mejorado sustancialmente con la ley de 2011 ya que no existe una vigilancia efectiva de su cumplimiento, ni régimen sancionador para quienes la incumplan”, lamenta Pablo Martín.
En esta línea, el director de Asefave explica que el retraso en los cobros de los trabajos realizados obliga a las empresas a buscar financiación para afrontar los nuevos encargos. “Durante años todo aquello relacionado con la construcción, desde el punto de vista financiero, era visto como maldito y el crédito a nuestras empresas se estranguló prácticamente hasta el cero”, denuncia Martín.
‘Renove’ contando con todos
A pesar de estos obstáculos económicos que se encuentran los profesionales, también existen herramientas a su disposición para dinamizar el mercado, como son los Planes Renove. Para los representantes del cerramiento los programas Renove para ventanas están siendo un éxito y un verdadero estímulo para la demanda -más si cabe en un contexto de crisis como el nuestro- pero denuncian falta de información por parte de la Administración. “Lo que el sector pide a la Administración es que le permita oír su opinión en la fase de elaboración de programas de ayuda. En muchos casos se nos informa cuando el plan está ya en un diario oficial con lo cual resulta prácticamente imposible incorporar propuestas que podrían hacerlo más eficiente”, explica Pablo Martín.
Para el presidente de Asefave la experiencia de los profesionales en diferentes comunidades autónomas permite tener una “visión global” de la respuesta tanto del fabricante como del usuario antes las propuestas de la Administración. “Los Planes Renove, en el caso de ventanas, han tenido una enorme acogida por parte de los particulares, en la actual situación de contención del gasto público nos ofrecemos a la Administración para trabajar en las líneas de actuación que permitan estimular la demanda de intervenciones de rehabilitación en los edificios existentes”, expone Martín.
Desde Asoma, sin embargo, creen que es la Administración la que “tira del carro” “hasta que se afiancen los sistemas de financiación para mejora de envolventes” pero a su juicio el sector no puede limitarse solo a eso. “Los Planes Renove ayudan, pero un sector no se puede dimensionar únicamente a raíz de la disponibilidad de la Administración, ya que nuestro punto de vista va más en la línea de diversificar y dar soluciones que otros sistemas no pueden dar”, matiza José Palacios.
Un CTE más exigente
La actualización del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación, llevada a cabo en 2013, fue bien recibida por los profesionales del sector debido, entre otras cosas, a que aumentaba las exigencias en cuanto a los espesores de aislamiento y envolvente térmica para controlar la demanda de energía de los edificios. Tal y como explican los profesionales de los sectores vinculados a la construcción, dicha actualización está cambiando el concepto tradicional que se tiene de un edificio dando el total protagonismo a la eficiencia, pero no se está materializando tanto como se esperaba. “La actuación del DB-HE en 2013 ha supuesto un cambio conceptual desde el punto de vista del ahorro energético. (…) Es un cambio que no tiene vuelta a atrás y que, posiblemente, se profundice en los próximos años”, adelanta Martín, quien añade que es una normativa que por sí misma “no va a sacar a ningún sector de la crisis, pero sí que va a marcar una línea clara de actuación para los próximos años”.
....
Esta información forma parte de un artículo mucho más amplio sobre el sector español de cerramientos titulado “Tras el punto de inflexión de 2014, comienza la remontada”, que se publicará en el próximo número de CIC Arquitectura y Sostenibilidad (CIC521).
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios