En las primeras 73 convocatorias contabilizadas del programa europeo de investigación e innovación, Horizonte 2020 (2014-2020), España ha obtenido 553,3 millones de euros, cifra que representa el 9,5% de los recursos concedidos en concurrencia competitiva hasta ahora y que sitúa a España como el quinto receptor de ayudas de la UE28 tras Alemania (17,7%), Reino Unido (16,4%), Francia (11,6%) y Holanda (9,6%).
Las entidades españolas –universidades, organismos y centros de investigación, empresas, centros tecnológicos o fundaciones– han conseguido financiación para participar en 943 actividades de I+D+i. Además, 101 proyectos (el 15,7% de la UE28) serán liderados por instituciones españolas, algo muy beneficioso porque permite mayores retornos y un mejor posicionamiento estratégico para generar conocimiento.
En el VII Programa Marco (2007-2013), España, con un 8,3% de retorno, se quedó cerca de compensar su contribución al presupuesto comunitario (8,9%), ocupando la sexta plaza de la UE28. Y por primera vez se lideraron una gran cantidad de proyectos (el 10,5%).
La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha destacado que los datos de ambos programas “reflejan la calidad del sistema español de ciencia, tecnología e innovación. Para Horizonte 2020 nos habíamos puesto como objetivo el 9,5% de retorno y un 10,5% de proyectos liderados; de momento cumplimos con nota. Nuestra curva de participación en Europa en los últimos años es claramente ascendente”. Vela reconoció además el importante papel que tienen en estos resultados el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Oficina Europea y otros agentes y estructuras que trabajan para potenciar la presencia española en los programas europeos de I+D+i.
Áreas
En Salud, un área importante con una gran dotación, España ha pasado de conseguir el 5,5% de los fondos europeos del VII Programa Marco al 9% actual (51 millones de euros); en Energía se sigue mejorando y se pasa del 11% del anterior programa al 13,1% actual, siendo el segundo país por retorno. En Nanotecnología, Materiales y Fabricación (del 11,1% al 15,2%) o en Espacio (del 8,1% al 11,2%) el salto también ha sido importante. En cuanto al Instrumento Pyme, muy importante en Horizonte 2020, España aparece como el segundo país por retorno (13,3%).
El Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) también ha incrementado sus ayudas a España. En 2014 las instituciones españolas lograron 22 Starting grants (por los 14 de 2013) y 32 Consolidator grants (por los 20 de 2013). Faltan por contabilizar los Advanced grants.
Entidades con mayor número de proyectos
Las empresas españolas siguen siendo las que más recursos se traen de Europa, con un 33% del total, mientras que las universidades consiguen el 23,4%. En cuanto a las entidades que más número de proyectos han obtenido, destaca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 71 proyectos de los que lidera 36, seguido por la Fundación Tecnalia Research and Innovation, con 45 proyectos y siete liderados, y la Universidad Pompeu Fabra, con 21 proyectos y 13 liderados.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios