El primer laboratorio de tecnologías para la autosuficiencia de Europa ya tiene luz verde para empezar a trabajar después de que el pleno municipal del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) haya dado el visto bueno definitivo al Plan especial de protección y conservación de Can Valldaura, que autoriza la actividad científica y universitaria de este proyecto impulsado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC).
La masía histórica de Can Valldaura, situada en el Parque Natural de Collserola, en el área metropolitana de Barcelona, ocupa un terreno de 130 hectáreas y después de seis años de trabajo de rehabilitación se ha convertido en un centro de investigación destinado a la autosuficiencia que desde hace meses desarrolla pruebas piloto. Se trata del primer laboratorio de estas características que se crea en Europa.
El objetivo del laboratorio es convertirse en un equipamiento totalmente autosuficiente, capaz de generar la propia energía a través de sistemas renovables y producirse los alimentos y los productos necesarios para funcionar cotidianamente, siempre a partir de los recursos del entorno.
El IAAC escogió este espacio porque le permitía utilizar el conocimiento ancestral que proviene de la naturaleza y, sumando la tecnología más avanzada y la implicación social, poder desarrollar conocimiento que permita reinventar las ciudades del futuro. Es por eso que aquellos proyectos de autosuficiencia que den fruto en Can Valldaura podrán ser aplicados posteriormente en casas y bloques de pisos de zonas urbanas para acabar teniendo ciudades autosuficientes, uno de los grandes objetivos estratégicos del IAAC.
Tres laboratorios y cuatro programas
Can Valldaura acoge diversos proyectos de investigación en los que participan universitarios y arquitectos provenientes de todo el mundo, y está conectado globalmente con laboratorios y centros de conocimiento.
El laboratorio más emblemático es el Green FabLab, conectado a la red de FabLabs de todo el mundo en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que se suma al EnergyLab, centrado en producir, almacenar y compartir energía y agua entre varios edificios para fomentar la autosuficiencia energética e hídrica.
Además de estos laboratorios, Can Valldaura también acoge cuatro programas: el Programa Social, destinado a crear una comunidad de personas que defienda la idea de la autosuficiencia basada en la producción local de recursos y el uso de la tecnología; el Programa Forestal, para lograr una gestión sostenible del bosque; el Programa Patrimonial, destinado a conservar y rehabilitar el extenso patrimonio de Valldaura -que va desde el poblado ibérico de Can Oliver hasta los restos del antiguo Monasterio y Palacio Real aún por excavar-; y finalmente, el Programa Ambiental, que se propone gestionar todo Valldaura como un proyecto holístico, buscando la interacción entre los diversos laboratorios y programas que lo integran.
También está previsto que el nuevo Master que pondrá en marcha el IAAC siguiendo la filosofía del 'aprender haciendo' se imparta en Can Valldaura.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios