El nuevo Plan de Energías Renovables 2017 de la Comunidad Valenciana contempla deducciones fiscales de hasta el 20% en el tramo autonómico del IRPF para desarrollar la autogeneración energética de particulares e incentivos a empresas en forma de préstamos bonificados de interés ceropor un máximo de 100.000 euros, a devolver en siete años.
Para esta línea específica de financiación a empresas, la Generalitat ha previsto una orden de ayudas con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros, que podrá ser ampliable, y está prevista para el primer trimestre de 2017, según ha informado el consejero de Economía Sostenible Sectores Productivos, Comercio y Empleo, Rafael Climent, durante su visita a dos empresas de energías renovables, Enair Enegy y Bornay, en la que ha estado acompañado por la directora general del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), Júlia Company.
El plan también prevé acciones para desarrollar el autoconsumo energético en los edificios de la Generalitat. En este sentido, desde el Ivace-Energía se va a estudiar el potencial y las posibilidades de dotar a los edificios de la Generalitat con instalaciones de autoconsumo eléctrico. Estas actuaciones ya se encuentran enmarcadas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de los Edificios de la Generalitat.
Plataforma web para promoción y difusión
Además, se contempla el desarrollo de una plataforma web que, elaborada también por el Ivace, servirá como herramienta de promoción y difusión del autoconsumo en todos los sectores económicos y productivos de la Comunidad Valenciana.
Durante su intervención, Climent destacó que nuestra comunidad autónoma es “el primer territorio del país” en disponer de un Plan Integral de Fomento del Autoconsumo que prevé ayudas económicas para el impulso de esta tecnología.
En este sentido, resaltó la clara apuesta de la Comunidad Valenciana por las renovables como “pieza fundamental” del nuevo modelo energético, ya que “a sus incuestionables ventajas desde el punto de vista medioambiental y social, hay que sumar las condiciones idóneas de nuestro territorio para su desarrollo”.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios