El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha dado a conocer recientemente la orden de convocatoria de concesión de ayudas destinadas a actuaciones de ahorro y eficiencia energética para 2017.
Publicada el pasado 23 de diciembre en el Diario Oficial de Extremadura, la orden contempla dos líneas de ayudas: una de ellas dirigida a pequeñas y medianas empresas, autónomos y proveedores de servicios energéticos; y la otra, a municipios y entidades locales menores. El presupuesto que la consejería destina a financiar estas subvenciones es de 1.420.000 euros.
El plazo para solicitar estas ayudas es de cuatro meses, por lo que finalizará el 24 de abril de 2017. Las subvenciones serán del 40% de la inversión, si bien en algunos casos podría oscilar entre el 30-45%.
En todo caso, las ayudas son para adecuar con fines al ahorro y eficiencia energética instalaciones ya existentes y que hayan realizado una auditoría de su situación energética con el objetivo de aplicar las medidas previstas en la convocatoria.
Movilizar a las empresas
Según ha declarado el consejero de Economía e Infraestructuras, con las ayudas convocadas por la Junta de Extremadura “se pretende movilizar a empresas y a la sociedad en general y a concienciarlos de que las inversiones en procesos productivos pueden conseguir un ahorro considerable en el consumo energético”. En este sentido, Navarro ha señalado que las inversiones que una empresa puede realizar para reducir su consumo y los correspondientes costes energéticos se amortizan rápidamente, la mayor parte de las veces en un año, consiguiendo en muchos casos ahorros de hasta un 70%.
Además del consejero, la directora general de Industria, Energía y Minas, Olga García, ha detallado las actuaciones y proyectos que podrían recibir las subvenciones, entre ellas, sustitución o mejora de equipos e instalaciones tanto de los procesos productivos como de otras instalaciones que requieran el uso de energía, tales como iluminación, calor o frío, depuración de aguas residuales y abastecimiento de agua, la envolvente térmica de los edificios e instalación de energías renovables.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios