Cataluña, País Vasco y Navarra son las comunidades más comprometidas con la edificación de casas pasivas, reuniendo el 49% del parque español, en tanto que Cantabria, Castilla La Mancha, Ceuta, Extremadura, Galicia, Islas Canarias, Melilla y Murcia no disponen de ningún edificio certificado Passivhaus, según los análisis de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la eficiencia energética en la edificación.
De acuerdo con las cifras de PEP, a día de hoy, en España hay apenas 53 obras construidas siguiendo los parámetros de edificación energéticamente eficiente establecidos por el estándar Passivhaus, uno de los más completos en construcción de Edificios de Consumo Caso Nulo, y que garantiza una demanda energética de entre un 75% y un 90% por debajo de la que tiene un edificio convencional.
Además, solamente 34 de esos edificios han logrado obtener el exigente Certificado del Passivhaus Institut para las obras de nueva construcción -seis en el País Vasco y cinco en Cataluña y Navarra, respectivamente- y dos únicos edificios, el antiguo Hospital Militar de Burgos, actualmente aulario de la Universidad de Burgos, y el Palacio de Congresos de Vitoria han obtenido la certificación Enerphit, otorgada por el instituto a los edificios que, tras una rehabilitación, cumplen con los ratios marcados por el estándar Passivhaus en consumo energético.
El Certificado del Passivhaus Institute solo se concede a aquellas edificaciones que garantizan las limitaciones que implica el sello Passivhaus en la demanda de calefacción (menor o igual a 15kWh/m² año); la demanda de refrigeración (menor o igual a 15kWh/m² año); la demanda de energía primaria (menor o igual a 120kWh/m² año; y la hermeticidad al paso de aire (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora).
Por su parte, Asturias, La Rioja y Madrid tienen, respectivamente, cuatro edificaciones pasivas certificadas; Andalucía dispone de dos; y Castilla y León registra un edificio pasivo certificado y el mencionado aulario de la Universidad de Burgos, con certificación Enerphit a la rehabilitación. Aragón, Islas Baleares y Valencia cuentan con un solo edificio pasivo certificado cada una.
Muy retrasados frente a Europa
Como explica Adelina Uriarte, presidente de PEP, “la situación de España en edificación energéticamente eficiente es francamente mala. Vamos muy retrasados frente a una Europa que se encamina con rapidez hacia la estandarización de los ECCN. En ciudades como Bruselas, Fráncfort y Hannover, o la región austriaca de Vorarlberg, entre otras, es normativo que las nuevas construcciones cumplan con las exigencias del estándar Passivhaus. En España, menos del 1% de los edificios de nueva construcción que se han erigido desde 2009 lo hace. Hablamos de algo especialmente grave porque los edificios son los responsables de más del 45% de la energía que consumimos”.
Una edificación pasiva es un tipo de construcción enfocada a la reducción máxima de la energía necesaria para la climatización, logrando mantener una temperatura constante y confortable mediante la optimización de los recursos existentes. Para ello, se trabaja a través de técnicas de construcción pasivas como, entre otras, un buen factor de forma que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas o utilizar protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios