EnergyLab ha presentado recientemente, junto con ABB y Whirlpool, dentro del programa europeo H2020, una propuesta a la convocatoria Energía limpia, segura y eficiente, en la línea temática Eficiencia energética, enfocada a “edificios y consumidores”.
El proyecto, denominado Drems-EU (“Integration of Demand Response in Energy Management Systems towards Nearly Zero Energy Building in the EU”), busca el desarrollo de un sistema de gestión de la energía que integre tanto la generación como la demanda de energía en edificios, ya sean administrativos o de viviendas. Se busca conseguir “edificios de consumo casi nulo”, (NZEB, Nearly Zero Energy Building), es decir, edificios que no solo consuman poca energía, sino que además dicha energía provenga de fuentes renovables.
El proyecto Drems-UE tiene como objetivo optimizar en tiempo real el consumo de energía mejorando la eficiencia energética en edificios, integrando la generación y el consumo de energía renovable, y su almacenamiento en baterías, teniendo en cuenta la disponibilidad y el precio de la energía suministrada a través de la red. Todo esto se logrará a través un sistema de gestión con interoperabilidad completa que permita integrar todos los elementos: calefacción eficiente, agua caliente sanitaria, ventilación, refrigeración, iluminación, sombreado, almacenamiento, generación de energía y otros sistemas del edificio, garantizando al mismo tiempo un confort interior de alta calidad.
Además el EMS interoperable desarrollado durante el proyecto dispondrá de algoritmos de autoaprendizaje y sistema de recomendación para la toma de decisiones de los usuarios finales, “gracias a los cuales los ocupantes del edificio elegirán cuándo o de dónde sacar su energía, según el estado de la red energética, los precios del mercado energético y el consumo energético previsto en función de las condiciones en el interior/exterior de la vivienda”, según fuentes de EnergyLab.
Cuatro proyectos piloto
Se trata de una “Innovation Action”, es decir, proyectos muy cercanos a mercado, de desarrollo de nuevos productos o modelos de negocio, en los que se pueden incluir actividades de desarrollo de prototipos, ensayos, demostración, validación de producto a gran escala y de aplicación comercial. En este caso, el proyecto se mueve en TRL 6-8, es decir, se trabajará en la demostración del prototipo del sistema en cuatro proyectos piloto en diferentes regiones climáticas europeas.
El proyecto está liderado por ABB, y en el consorcio hay 11 entidades de España, Italia, Dinamarca e Irlanda, de perfiles variados: centros tecnológicos, universidades, agencias de energía y empresas, tanto desarrolladoras de tecnología como distribuidoras de energía en dichos países.
La solución propuesta para gestionar la demanda-oferta-consumo de energía trata de abordar todos los retos planteados por la Comisión Europea para asegurar el alto impacto y replicabilidad de este smart home system:
•Agrupa los servicios de respuesta de demanda individual, autogeneración y almacenamiento.
•Evoluciona adaptándose al entorno operativo (autoaprendizaje).
•Cuenta con funciones para el mantenimiento predictivo.
•Es compatible con las redes inteligentes a través de estándares abiertos.
•Permitirá ahorros de costes de energía a través de soluciones integradas de domótica.
•Permitirá obtener una mayor confort interior y adaptabilidad a las condiciones externas, optimizando al mismo tiempo el consumo de energía.
•Su sencillo uso permitirá involucrar a los ocupantes del edificio en la gestión de la demanda de energía convirtiéndolos en actores clave y activos.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios