EnergyLab ha presentado recientemente, junto con ABB y Whirlpool, dentro del programa europeo H2020, una propuesta a la convocatoria Energía limpia, segura y eficiente, en la línea temática Eficiencia energética, enfocada a “edificios y consumidores”.
El proyecto, denominado Drems-EU (“Integration of Demand Response in Energy Management Systems towards Nearly Zero Energy Building in the EU”), busca el desarrollo de un sistema de gestión de la energía que integre tanto la generación como la demanda de energía en edificios, ya sean administrativos o de viviendas. Se busca conseguir “edificios de consumo casi nulo”, (NZEB, Nearly Zero Energy Building), es decir, edificios que no solo consuman poca energía, sino que además dicha energía provenga de fuentes renovables.
El proyecto Drems-UE tiene como objetivo optimizar en tiempo real el consumo de energía mejorando la eficiencia energética en edificios, integrando la generación y el consumo de energía renovable, y su almacenamiento en baterías, teniendo en cuenta la disponibilidad y el precio de la energía suministrada a través de la red. Todo esto se logrará a través un sistema de gestión con interoperabilidad completa que permita integrar todos los elementos: calefacción eficiente, agua caliente sanitaria, ventilación, refrigeración, iluminación, sombreado, almacenamiento, generación de energía y otros sistemas del edificio, garantizando al mismo tiempo un confort interior de alta calidad.
Además el EMS interoperable desarrollado durante el proyecto dispondrá de algoritmos de autoaprendizaje y sistema de recomendación para la toma de decisiones de los usuarios finales, “gracias a los cuales los ocupantes del edificio elegirán cuándo o de dónde sacar su energía, según el estado de la red energética, los precios del mercado energético y el consumo energético previsto en función de las condiciones en el interior/exterior de la vivienda”, según fuentes de EnergyLab.
Cuatro proyectos piloto
Se trata de una “Innovation Action”, es decir, proyectos muy cercanos a mercado, de desarrollo de nuevos productos o modelos de negocio, en los que se pueden incluir actividades de desarrollo de prototipos, ensayos, demostración, validación de producto a gran escala y de aplicación comercial. En este caso, el proyecto se mueve en TRL 6-8, es decir, se trabajará en la demostración del prototipo del sistema en cuatro proyectos piloto en diferentes regiones climáticas europeas.
El proyecto está liderado por ABB, y en el consorcio hay 11 entidades de España, Italia, Dinamarca e Irlanda, de perfiles variados: centros tecnológicos, universidades, agencias de energía y empresas, tanto desarrolladoras de tecnología como distribuidoras de energía en dichos países.
La solución propuesta para gestionar la demanda-oferta-consumo de energía trata de abordar todos los retos planteados por la Comisión Europea para asegurar el alto impacto y replicabilidad de este smart home system:
•Agrupa los servicios de respuesta de demanda individual, autogeneración y almacenamiento.
•Evoluciona adaptándose al entorno operativo (autoaprendizaje).
•Cuenta con funciones para el mantenimiento predictivo.
•Es compatible con las redes inteligentes a través de estándares abiertos.
•Permitirá ahorros de costes de energía a través de soluciones integradas de domótica.
•Permitirá obtener una mayor confort interior y adaptabilidad a las condiciones externas, optimizando al mismo tiempo el consumo de energía.
•Su sencillo uso permitirá involucrar a los ocupantes del edificio en la gestión de la demanda de energía convirtiéndolos en actores clave y activos.
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
El Barómetro Sectorial de la Piscina en España, elaborado por Asofap, confirma la recuperación del sector tras la etapa de estabilización vivida tras la pandemia.
Comentarios