Una veintena de expertos procedentes de distintos países de Europa se reunieron el pasado viernes, 31 de marzo, en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) para realizar un seguimiento de los estudios y diferentes tareas llevados a cabo desde que el pasado mes de septiembre iniciara su andadura el proyecto europeo Smartrec, cuyo objetivo fundamental es desarrollar, a lo largo de los 36 meses de duración prevista y gracias a la financiación del Programa H2020 de la Comisión Europea, una solución estándar modular para la integración flexible de la recuperación de calor y del almacenamiento térmico, capaz de recuperar y gestionar el calor residual.
Según explican los integrantes del proyecto, “el calor residual es un problema común en las industrias en las que se desarrollan procesos que requieren altas temperaturas, siendo un recurso habitualmente infrautilizado debido a los retos económicos que plantea su valorización. En el caso de los procesos de reciclado de aluminio y de la fabricación de productos cerámicos podemos encontrar una muestra de industrias cuyo calor residual puede ser recuperado y, además, de una manera rentable”.
El sistema Smartrec se orienta, pues, a buscar soluciones a los problemas planteados en dichos procesos. Para ello ha previsto el desarrollo de una solución estándar modular cuyo objetivo es la integración de la recuperación de calor con el almacenamiento térmico; sistema que valoriza calor residual de media y alta temperatura,y que es adaptable a las distintas temperaturas de los gases de escape y, por tanto, a distintas industrias.
Construcción de un sistema piloto
La idea es construir un sistema piloto Smartrec que se implantará en una industria de reciclado de aluminio y en una planta piloto cerámica, valorizando el calor residual producido en estas industrias intensivas en consumo de energía. El sistema Smartec se validará mediante la integración con el equipamiento industrial existente durante más de seis meses de operación, incluyendo un nuevo sistema de instrumentación.
Para llevar a cabo este proyecto se ha constituido un consorcio formado por nueve entidades: seis pymes y tres centros tecnológicos de seis países. La empresa británica Altek Europe Limited es la coordinadora de este proyecto, en el que también participan, además del ITC, TWI Limited (Reino Unido), Commissariat à l´Énergie atomique et aux énergies alternatives- CEA (Francia), Econotherm Limited (Reino Unido), Spike Renewables SRL (Italia), Innora Proigmena Technologika Systimata Kai Ypiresies (Grecia), Flowphys AS (Noruega),Technovative Solutions, LTD (Reino Unido).
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
Comentarios