Tecnifuego-Aespi publicaba hace unos meses que el balance de incendios en industrias había aumentado un 6% en España durante el primer trimestre de 2016, en relación con el mismo periodo anterior, y que sobre todo en el segundo trimestre del año pasado los siniestros en grandes industrias se dispararon. Es en la parte del mantenimiento de las instalaciones de protección activa y pasiva contra incendios y, sobre todo, en la parte industrial, donde el sector más está acuciando la crisis que sufre el Ripci.
Hace varias semanas, leyendo un artículo de la National Fire Protection Association (NFPA), Jaime A. Mocada hacía alusión a una aseveración del director del departamento de investigación y análisis de incendios de la NFPA, John Hall, que decía: “Buenas estadísticas de incendios son esenciales para establecer buenas políticas en seguridad contra incendios”.
Esta aseveración me hizo reflexionar… y es que España es incluida en los principales estudios estadísticos a nivel mundial, como pueden ser los estudios de la Asociación Internacional para el Estudio de Asuntos Económicos sobre Seguros (The Geneva Association de Ginebra) o los del Comité Técnico Internacional para la Prevención y Extinción de Incendios (CTIF). Además, recientemente en España se han realizado numerosas publicaciones donde se reflejaban datos estadísticos escalofriantes; por ejemplo, la patronal del seguro, Unespa, publicó en su memoria social del seguro del año 2014 que se producen cerca de 60.000 incendios anuales en industrias con un coste cercano a los 370 millones de euros, siendo los incendios los sucesos con mayor índice y con un mayor coste asociado.
Por otra parte, Tecnifuego-Aespi publicó el pasado año que en España el balance de incendios en industrias había aumentado en un 6% en relación al periodo anterior y, sobre todo, en el segundo trimestre, disparándose especialmente en grandes industrias. Con esta última apreciación, me vienen a la mente los incendios del almacén de neumáticos (Seseña) y la planta de elaboración de congelados de Fandicosta (Moaña) en mayo, así como las fábricas de Ybarra (Sevilla) y Acevesa (Algemesí) el pasado mes de julio.
Desde luego, es indiscutible que las estadísticas son esenciales para establecer buenas políticas en seguridad contra incendios, pero el día a día me hace ver que es necesario mucho más. En España existe un gran número de asociaciones sin ánimo de lucro específicas en el sector de la protección contra incendios que, con la ayuda de las empresas a través de sus técnicos, se dejan la piel día a día para mejorar las normas y generar nuevos documentos técnicos; en definitiva, fomentando la mejora en la seguridad contra incendios. En cualquier caso, todo este esfuerzo debería ser más impulsado por las instituciones, dado que en muchos casos es lamentable el tener que convencer para la aplicación de las últimas revisiones de las normas, por no figurar las mismas en el arcaico Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios -Ripci-; por ejemplo, UNE 23500/2012 o UNE 23007-14/2014, a la vez que dar pie a las malas praxis por parte de algunos, en definitiva, en contraprestación del desarrollo del sector.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
El Sodeca Technical Máster es una formación especializada de alto nivel dirigida a ingenieros, arquitectos, instaladores y profesionales vinculados al sector de la ventilación y la evacuación de humos.
En su participación en las diferentes ferias, opta por la innovación, la sostenibilidad y la industrialización como pilares de su propuesta.
Esta serie ofrece tres variantes que cubren diferentes necesidades: Kaldewei Puro Next, Kaldewei Puro Next Duo y Kaldewei Puro Next Combi.
Pone en valor uno de los lazos históricos entre España y Japón: desde que en el siglo XVI el navegante guipuzcoano Andrés de Urdaneta estableciera un próspero itinerario comercial y cultural entre el archipiélago nipón y el virreinato de Nueva España.
El estudio de GAD3 y el CGATE revela que el 50% de quienes experimentan soledad no deseada con frecuencia consideran que su hogar agrava esa sensación, un dato que se dispara hasta el 63% entre los menores de 30 años.
El evento ha contado en 2025 con la participación de 368 empresas expositoras, un 35% de ellas internacionales procedentes de 22 países.
En el cuarto trimestre de 2024, hubo un incremento del 18,1% de transacciones inmobiliarias de vivienda; la producción de vivienda de obra nueva fue la más elevada de los últimos 12 años y las viviendas iniciadas alcanzaron máximos de los últimos 14 años.
A través de la iniciativa ‘Transformemos el barro en esperanza’, ambas entidades impulsan la recuperación integral de las zonas damnificadas a través de tres ejes: rehabilitación de infraestructuras, apoyo psicosocial y revitalización comunitaria.
Comentarios