Replicate, que está enmarcado en el programa Horizon 2020 (convocatoria SCC1 Smart Cities and Communities) -el mayor programa en estos momentos de la Unión Europea para la investigación e innovación orientado a las ciudades-, se llevará a cabo durante cinco años (60 meses) y cuenta con un presupuesto de 29,3 millones de euros, de los cuales la ciudad de San Sebastián recibirá 11, que serán gestionados a través de los diferentes departamentos municipales del Ayuntamiento que han colaborado. Como quedó claro durante la jornada de tres días de trabajo que tuvo lugar en San Sebastián en febrero de 2016, y que sirvió de pistoletazo de salida del proyecto, su finalidad es desarrollar y validar un modelo de negocio de ciudad sostenible, así como probar el proceso óptimo para replicar los éxitos en ciudades y a través de ciudades.
Para ello, este proyecto lighthouse del programa Horizon 2020 desplegará sus implementaciones smart en tres ciudades, que jugarán el papel de faro (pilotos): Donostia (España), Florencia (Italia) y Bristol (Inglaterra), aunque también contará con otras tres ciudades followers o seguidoras, a las que se exportará el proyecto una vez que el modelo haya sido optimizado, demostrado y validado: Essen (Alemania), Lausana (Suiza) y Nilüfer (Turquía), y dos observadoras: Bogotá (Colombia) y Guangzhou (China). Los cinco años que abarca el proyecto se dividirán en dos fases: la primera, correspondiente a las implementaciones, cubrirá los tres primeros años, mientras que la segunda fase corresponderá a la monitorización de las acciones implementadas, que durará dos años más.
Hasta el momento, y tras superar el año de andadura, los responsables del proyecto han asegurado que las tres ciudades faro involucradas “están haciendo progresos considerables para convertirse en ciudades inteligentes”. Así pudo comprobarlo el pasado mes de marzo el vicepresidente de la Unión Europea y responsable de la iniciativa comunitaria Union Energy, Maros Sefcovic, con su visita a San Sebastián, donde conoció el proyecto al detalle de la mano de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del gobierno vasco, Arantza Tapia, y el alcalde de Donostia/San Sebastián, Eneko Goia.
El distrito de la Vega del Urumea ha sido el seleccionado para concentrar la mayoría de las implementaciones que se desplegarán en el piloto de Donostia/San Sebastián
Tanto el vicepresidente de la UE y máximo responsable de Asuntos Energéticos, como la consejera de Desarrollo Económico valoraron muy satisfactoriamente el desarrollo del proyecto en la ciudad de San Sebastián, por situarse en el marco del impulso de las políticas urbanas de desarrollo urbano sostenibles. Por su parte, Eneko Goia resaltó la implicación de la ciudad y de las diferentes áreas municipales en este proyecto “que busca hacer una ciudad más sostenible, más inteligente y más humana, y que nos sitúa en el centro de las políticas de vanguardia europeas”, indicó.
Piloto de Donostia/San Sebastián: Vega del Urumea
El distrito de la Vega del Urumea ha sido el seleccionado para concentrar la mayoría de las implementaciones que se desplegarán en el piloto de Donostia/San Sebastián. En él se materializará la estrategia integrada planificada con el objetivo de convertirlo en un distrito smart próximo a cero emisiones, constituyendo una marca de distrito en sostenibilidad.
El distrito abarca tres ámbitos de alrededor de 200 hectáreas de superficie: Área residencial (barrio de Txomin Enea), Parque Industrial (Polígono 27, que cuenta con una capacidad de 350 empresas con 4.500 personas) y Parque natural (Ametzagaina, reserva de carbono). Por su parte, el río Urumea cruza el distrito actuando como eje principal, lo cual también supone una barrera, además de ser la causa de los problemas de inundabilidad de la zona. Este área fue urbanizada durante la primera mitad del siglo XX, con edificios de baja eficiencia energética, con problemas de conexión con el centro de la ciudad y riesgo de exclusión social de la zona.
Para dar solución a esta problemática, desde el Ayuntamiento de San Sebastián se definió un Plan Urbano especial para la regeneración del distrito en 2008, dando respuesta a los problemas de inundamiento, fomentando la regeneración del área residencial, mejorando la conexión con el centro de la ciudad e impulsando la transformación de la actividad económica de la zona de la industria tradicional a la actividad orientada a servicios.
Por otro lado, la ciudad de Donostia, a través de Fomento de San Sebastián, ha definido también un Plan Smart de ciudad, donde se establece un plan integral de la estrategia smart de la ciudad con el reto principal de establecer una línea estratégica con objetivos compartidos y dar coherencia y coordinación a la acción pública.
Además, en el distrito también se han llevado a cabo otros proyectos específicos persiguiendo la estrategia de posicionamiento del barrio. Por ejemplo, en el Polígono 27, como icono de la transformación de la actividad económica, desde Fomento de San Sebastián se construyó el edificio Enertic. Con carácter bioclimático próximo a cero emisiones, el edificio fue construido como centro de empresas e innovación para la promoción e impulso sectorial de empresas de ámbito smart.
Las acciones concretas que se van a desarrollar en el marco del proyecto Replicate en el piloto de Donostia/San Sebastián para el desarrollo del distrito smart se dividen en tres áreas principales: eficiencia energética, movilidad sostenible y TICS-infraestructuras.
Eficiencia energética
En el barrio de Txomin Enea, cuya transformación ya ha comenzado, hasta el momento ha llevado a cabo la rehabilitación energética de 156 viviendas y 36 locales comerciales distribuidos en diez portales con un total de 18.350 m2. El alcance de la intervención cubrirá la rehabilitación energética de fachadas, ventanas y cubiertas, con una inversión de 2.335.948 euros y un periodo de ejecución de 2017-2018. Dichas viviendas se conectarán también al sistema de calefacción y agua caliente centralizado del barrio (District Heating).
En el barrio de Txomin Enea, cuya transformación ya ha comenzado, hasta el momento se ha llevado a cabo la rehabilitación energética de 156 viviendas y 36 locales comerciales distribuidos en diez portales con un total de 18.350 m2
El proyecto de District Heating que se materializará en el barrio de Txomin Enea, y cuyas obras comenzarán ahora, podrá abastecer a más de 1.500 nuevas viviendas, además de las rehabilitadas mencionadas anteriormente. Con un presupuesto de 726.464 euros y un periodo de ejecución 2016-2017-2018, se suministrará el equipamiento (calderas, intercambiadores de calor, etc.), el desarrollo de tuberías e infraestructura y el sistema de control. La central tendrá una potencia de 7.400 kW, con dos calderas de biomasa de 1.400 kW (energía renovable), y la titularidad del servicio será del propio ayuntamiento, a través de Fomento de San Sebastián. Proporcionará una reducción del 35% en el consumo de energía primaria, que será el 90% de origen renovable, y un descenso de las emisiones de CO2 del 85%.
Además, también se pondrá en marcha la plataforma que llevará a cabo la monitorización de las viviendas, permitiendo a los usuarios (residentes de las viviendas monitorizadas) conocer sus consumos energéticos en tiempo real, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las mismas e impulsar la concienciación de la ciudadanía en la sostenibilidad energética.
Movilidad sostenible
Como parte de las acciones en el ámbito de la movilidad sostenible, en el marco del proyecto se han adquirido dos autobuses eléctricos con un presupuesto de 1.551.375 euros. Esta adquisición, junto con otros dos autobuses ya existentes -uno eléctrico y otro híbrido-, ha permitido conseguir la completa electrificación de la línea 26, que une el distrito de la Vega del Urumea con el centro de la ciudad, mejorando así los problemas de aislamiento de la zona.
---
Puede leer el artículo completo en CIC540
Más de 350 empresas, el 35% internacionales de 22 países, participan en una edición en la que la sostenibilidad, la tecnología y la industrialización son las protagonistas.
La empresa ha organizado un acto de celebración de su 360 aniversario en el mundo y sus 120 años de presencia en España.
De las 40 obras, 15 pertenecen a la categoría de Patrimonio construido, 10 a la de Espacios exteriores, 5 a la de Planeamiento y 10 a la de Difusión.
“Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”, destaca el jurado.
“Este dato se ha visto influido por el efecto calendario, al contar con más festivos que el pasado año, por celebrarse la Semana Santa de 2025 en abril”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
El jurado ha valorado el “excelente ejercicio arquitectónico por medio de muros de pavés, que logran crear un recorrido que organiza el espacio y permite extrapolar la iluminación natural desde la fachada hacia el interior”.
Se reconocieron cuatro categorías: Mejor Proyecto, Mejor Diseño Original, Mejor Diseño de Producto y Espacio Más Votado por el Público. Además, se hizo entrega del Premio de Honor a la Trayectoria Profesional y un Premio Extraordinario.
En la feria se puede disfrutar de innovaciones como Jung Home, una plataforma de automatización que opera sin servidores externos ni internet, y LS Touch, un controlador KNX que reduce en un 40% los puntos de control en habitaciones.
Este galardón lo concede anualmente a escala mundial el International Well Building Institute, en el contexto de los Premios a la Comunidad IWBI, y destaca el compromiso y dedicación del ganador, elegido de entre todos sus agentes de pruebas de rendimiento Well.
Comentarios