Construmat ha abierto sus puertas este martes en el pabellón 2 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Más de 350 empresas, el 35% internacionales de 22 países, participan en una edición que durará tres días y que evidencia el cambio de modelo en el sector de la construcción, en el que la sostenibilidad, la tecnología y la industrialización son protagonistas.
Las novedades que se presentan en Construmat van en línea con esta transformación. Destacan especialmente los materiales más sostenibles, las soluciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios, sistemas industrializados de construcción y la digitalización de procesos.
Uno de los ejes de la feria será aportar soluciones para solventar la escasez de vivienda. En este sentido, el salón ha propiciado que las principales asociaciones consensúen un decálogo de medidas necesarias que se entregará en la inauguración a los representantes políticos que asistirán a la feria. Además, este tema será abordado también en el Sustainable Building Congress, que contará con más de 60 expertos que reflexionarán también sobre otros retos como la salud y la biohabitabilidad y la irrupción de la inteligencia artificial en el sector.
Algunas innovaciones que se verán en esta edición serán los cementos y hormigones con menor huella de carbono, productos de construcción realizados con materiales reutilizados, recubrimientos aislantes para edificios capaces de bajar la temperatura 20 grados, baldosas inteligentes que detectan movimientos o casas fabricadas con piezas que permiten cambiar la distribución sin obras.
Además, 40 startups presentan soluciones que van desde el uso de la inteligencia artificial hasta la construcción modular, pasando por pavimentos técnicos que actúan como placas solares, plataformas digitales para planificar y gestionar proyectos con bajo impacto ambiental o drones para supervisar obras.
La empresa ha organizado un acto de celebración de su 360 aniversario en el mundo y sus 120 años de presencia en España.
De las 40 obras, 15 pertenecen a la categoría de Patrimonio construido, 10 a la de Espacios exteriores, 5 a la de Planeamiento y 10 a la de Difusión.
“Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”, destaca el jurado.
“Este dato se ha visto influido por el efecto calendario, al contar con más festivos que el pasado año, por celebrarse la Semana Santa de 2025 en abril”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
El jurado ha valorado el “excelente ejercicio arquitectónico por medio de muros de pavés, que logran crear un recorrido que organiza el espacio y permite extrapolar la iluminación natural desde la fachada hacia el interior”.
Se reconocieron cuatro categorías: Mejor Proyecto, Mejor Diseño Original, Mejor Diseño de Producto y Espacio Más Votado por el Público. Además, se hizo entrega del Premio de Honor a la Trayectoria Profesional y un Premio Extraordinario.
En la feria se puede disfrutar de innovaciones como Jung Home, una plataforma de automatización que opera sin servidores externos ni internet, y LS Touch, un controlador KNX que reduce en un 40% los puntos de control en habitaciones.
Este galardón lo concede anualmente a escala mundial el International Well Building Institute, en el contexto de los Premios a la Comunidad IWBI, y destaca el compromiso y dedicación del ganador, elegido de entre todos sus agentes de pruebas de rendimiento Well.
El volumen de residuos generados por la construcción sigue siendo uno de los principales retos ambientales en Europa. Frente a esta realidad, el proyecto Reconmatic apuesta por la digitalización y la automatización como motores de cambio.
Comentarios