El grupo de investigación “Materiales y Aplicaciones”(FQM391), liderado por el profesor José María Fernández, y el de “Ingeniería de la Construcción” (TEP227), encabezado por el profesor José Ramón Jiménez, ambos de la Universidad de Córdoba (UCO), han conseguido fabricar un hormigón autocompactante sustituyendo recursos naturales por residuos derivados de la combustión del carbón. En concreto, estos investigadores han logrado utilizar las cenizas no conformes de las centrales termoeléctricas en lugar de la fracción ultrafina de los áridos naturales (filler silicio) extraídos de piedra de canteras y molienda.
El estudio, publicado recientemente en dos números de la revista Construction and Builing Materials, ha consistido en un análisis físico-químico de las cenizas y con posterioridad el diseño y ensayo de mezclas con dichas cenizas en lugar de las fracciones ultrafinas (filler) de canteras. Y todo ello con el objetivo de obtener hormigón más amigable con el medio ambiente. Tras numerosas pruebas, el grupo de investigación ha conseguido producir un hormigón con las propiedades mecánicas y de durabilidad adecuadas para su uso en construcción. Como explican los directores de la investigación, siete años de trabajo han servido para lograr un hormigón estructural autocompactante con mejores prestaciones que los realizados con materiales convencionales.
Además de optimizar los recursos naturales y la recuperación de residuos, el trabajo de los investigadores de la UCO, en cuyo análisis han contado con la colaboración de la Universidad de Navarra, ofrece una salida a las centrales termoeléctricas de carbón. “Y es que las cenizas volantes se acumulan en estas fábricas sin utilidad ninguna y su destino final son vertederos controlados. Este estudio abre un horizonte interesante para darle utilidad y cambiar así su destino”, apuntan.
Con este nuevo hormigón está prevista la fabricación de elementos prefabricados de uso estructural como vigas, soportes o elementos de forjados.La intención del equipo de investigación implicado es industrializar el nuevo hormigón. Las cenizas volantes para el desarrollo de la investigación proceden de la central térmica de Puente Nuevo, enclavada entre las localidades de Espiel y Villaviciosa de Córdoba.
Ecodes, la Fundación Renovables y Adhac la dirigen a los ayuntamientos que, en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética, deben acometer transformaciones urbanas para adaptar edificios al cambio climático y reducir el consumo energético.
La empresa ha inaugurado su 'showroom' en Madrid, concebido como un punto de encuentro profesional para instaladores, arquitectos, distribuidores y prescriptores.
Iintegra la gestión de toldos, pérgolas, persianas, ventanas, puertas y sistemas de iluminación a través de una aplicación móvil o un mando bidireccional.
“Al alinear nuestras marcas bajo una identidad clara y cohesionada, amplificamos su poder e impacto. Se trata de demostrar que, independientemente de la solución de construcción o del país, cuenta con el respaldo de la sostenibilidad, la innovación y la fuerza de Etex”, explica Bernard Delvaux, CEO de Etex.
Más de 150 profesionales se han dado cita, en el marco de la Student Week, para debatir sobre el impacto de la IA, con un enfoque estratégico y práctico.
Los usuarios pueden establecer prioridades entre el uso del aire acondicionado y ACS mediante ajustes programables e incluso es posible utilizar ambos servicios de forma simultánea para maximizar el confort y la eficiencia.
La asociación considera que los problemas en gestión administrativa y la escasa aplicación de dichas ayudas no han resuelto las necesidades del sector.
“El aislamiento es el principio fundamental del estándar Passivhaus. Y el XPS, en determinadas aplicaciones, no tiene competencia”, afirma Fernando Sanhipólito.
Con un precio de 3,35 c€/kWh, la astilla de madera se mantiene como la opción más económica del mercado para sistemas de calefacción automatizados e instalaciones centralizadas. Le siguen el hueso de aceituna y el pellet, según la comparativa de Avebiom.
Comentarios