El Comité de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego ha elaborado una nueva Guía de instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra el fuego de estructuras de acero mediante lana mineral, placas y morteros. La guía está libre para la descarga y accesible a todos los profesionales del sector.
Los materiales destinados a la protección pasiva contra incendio de estructuras de acero contribuyen a prolongar la duración de la estabilidad de las estructuras y ralentizar la elevación de su temperatura mediante una “pantalla” de protección entre el sustrato y la fuente de calor.
La guía tiene por objeto establecer los requisitos específicos a tener en cuenta para la instalación y mantenimiento de los sistemas de protección contra el fuego para estructuras metálicas mediante lana mineral (paneles, fieltros o mantas); placas (yeso laminado o fribrosilicatos), y mortero (base yeso, base cemento con o sin lana mineral).
El objeto de la guía es asegurar que las estructuras cumplan con la función para la que han sido diseñadas durante su vida útil.
El documento es aplicable a todos los usos que se establecen en la reglamentación vigente. Y se puede utilizar, además, para redactar las instrucciones de instalación y mantenimiento de dichos sistemas de protección.
“Todo edificio debe poder mantener su integridad estructural al menos durante el tiempo de evacuación de sus ocupantes y la realización de las tareas de extinción, éste periodo de tiempo está definido en la reglamentación”, afirman desde Tecnifuego.
Destacan también que, a día de hoy, el acero es un material muy utilizado como elemento estructural en los edificios, debido a su versatilidad y adaptabilidad: “El acero combina una buena resistencia con una buena facilidad en la instalación, lo que permite su utilización en aplicaciones muy diversas”, aseguran.
El acero es no combustible, por tanto, no genera humo ni gases tóxicos al entrar en contacto con el fuego. Sin embargo, como contraprestaciones, cabe tener en cuenta que el acero pierde sus propiedades mecánicas con el aumento de la temperatura. “Por este motivo, siempre que el acero se emplee como elemento estructural de un edificio, éste deberá estar protegido para que mantenga sus propiedades mecánicas”, subrayan fuentes de Tecnifuego.
Ecodes, la Fundación Renovables y Adhac la dirigen a los ayuntamientos que, en cumplimiento de la Directiva de Eficiencia Energética, deben acometer transformaciones urbanas para adaptar edificios al cambio climático y reducir el consumo energético.
La empresa ha inaugurado su 'showroom' en Madrid, concebido como un punto de encuentro profesional para instaladores, arquitectos, distribuidores y prescriptores.
Iintegra la gestión de toldos, pérgolas, persianas, ventanas, puertas y sistemas de iluminación a través de una aplicación móvil o un mando bidireccional.
“Al alinear nuestras marcas bajo una identidad clara y cohesionada, amplificamos su poder e impacto. Se trata de demostrar que, independientemente de la solución de construcción o del país, cuenta con el respaldo de la sostenibilidad, la innovación y la fuerza de Etex”, explica Bernard Delvaux, CEO de Etex.
Más de 150 profesionales se han dado cita, en el marco de la Student Week, para debatir sobre el impacto de la IA, con un enfoque estratégico y práctico.
Los usuarios pueden establecer prioridades entre el uso del aire acondicionado y ACS mediante ajustes programables e incluso es posible utilizar ambos servicios de forma simultánea para maximizar el confort y la eficiencia.
La asociación considera que los problemas en gestión administrativa y la escasa aplicación de dichas ayudas no han resuelto las necesidades del sector.
“El aislamiento es el principio fundamental del estándar Passivhaus. Y el XPS, en determinadas aplicaciones, no tiene competencia”, afirma Fernando Sanhipólito.
Con un precio de 3,35 c€/kWh, la astilla de madera se mantiene como la opción más económica del mercado para sistemas de calefacción automatizados e instalaciones centralizadas. Le siguen el hueso de aceituna y el pellet, según la comparativa de Avebiom.
Comentarios