La Asociación Nacional de Exportadores del Mueble de España (Anieme) ha publicado los datos obtenidos en exportaciones e importaciones durante el primer cuatrimestre de 2019, donde las ventas al exterior del mueble español han superado la cifra de 736,2 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento del 5,6% respecto al volumen registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Francia, Portugal y Alemania totalizan un 49,5% de la exportación española de mobiliario, casi la mitad del total exportado, y se sitúan a la cabeza de los principales destinos del mueble español durante el primer cuatrimestre de este año. Francia mantiene su liderazgo como primer destino del mueble español a nivel nacional, con un altísimo porcentaje sobre el total del 29,1% y un crecimiento de 13,1%.
Especialmente destacables son los crecimientos de Portugal (+24,9%, parte de ello reexportado a las colonias portuguesas), Alemania (+9,3%) Italia (+18,3%) y Marruecos (+5,1%).
Por el contrario, durante los cuatro primeros meses del año, las exportaciones españolas a Estados Unidos y Reino Unido (afectado por las consecuencias comerciales del Brexit) han disminuido un 4,8% y 10%, respectivamente.
Por su parte, Rusia continúa ocupando la 15ª posición del ranking de destinos del mueble español, con un ligero aumento de 0,4% en este periodo.
Exportaciones por CCAA
Según los datos facilitados por Estacom, en el primer cuatrimestre de 2019 destacan los incrementos experimentados, dentro de las cinco primeras posiciones, por la Comunidad Valenciana (+9,7%), Cataluña (+8,1%) y Madrid (+17,9%).
Por su parte, Cataluña mantiene el primer puesto dentro del ranking de CCAA. Su cuota a nivel nacional se mantiene en el 27,5% sobre el total exportado, frente al 24,9% de la Comunidad Valenciana. Ambas comunidades totalizan el 52,4% sobre el conjunto de la exportación nacional de muebles, lo que supone que actualmente más de la mitad del mueble español exportado ha sido fabricado en estas dos comunidades.
Otras CCAA que han visto crecer sus exportaciones en este periodo han sido, entre otras, Murcia (8%), Navarra (38,4%) y Castilla-La Mancha (32,9%). Por el lado negativo, destacar los descensos que han experimentado las exportaciones de mobiliario de comunidades como Galicia (-3,5%) o Andalucía (-1,8%).
Importaciones españolas
En el primer cuatrimestre de 2019, España importó muebles por valor de 1.062 millones de euros, cifra que representa un incremento del 1,5% respecto a los cuatro primeros meses de 2018. Con estos datos, el saldo de la balanza sectorial nacional arroja un déficit de 326,3 millones de euros, situándose la tasa de cobertura en el 69,3%.
Las importaciones españolas de muebles han aumentado un 1,5% en el periodo enero-abril 2019. Mientras, China continúa siendo el principal proveedor de mueble de importación de España, con una cuota del 22,7% sobre el total importado y un aumento de 14% en este periodo.
Por detrás de China, ocupando los siguientes puestos en el ranking de proveedores de muebles de España, se sitúan diferentes países europeos como Alemania, Portugal e Italia, lo que denota que no todo el mueble importado en España es low-cost.
Según declaraciones del presidente de Anieme, Juan Carlos Muñoz, “el incremento del 5,6% en las exportaciones de muebles durante el primer cuatrimestre de 2019 pone de manifiesto el gran esfuerzo que están realizando los fabricantes españoles de mobiliario”. “Desde Anieme confiamos en que la tendencia general positiva del primer cuatrimestre se mantenga hasta final de año,y que nos permita cerrar el ejercicio 2019 con datos satisfactorios, contribuyendo al sostenimiento del sector y de la economía española”, concluyó.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios