La Asociación de Promotores Constructores de España (Apce) considera que España requiere una producción anual de vivienda nueva entre las 120.000 y 150.000 unidades hasta 2030 para cubrir los niveles actuales de demanda, según lo señaló su presidente, Juan Antonio Gómez-Pintado, durante un encuentro con los medios que tuvo lugar este lunes, 14 de octubre, para analizar la coyuntura actual del mercado de la vivienda.
En el encuentro, Gómez-Pintado aseguró que, si bien puede afirmarse que el mercado inmobiliario nacional se encuentra actualmente en una fase de normalización, “todavía cuenta con margen de crecimiento”. En concreto, el presidente de la patronal de promotores destacó que la construcción de vivienda nueva se encuentra “muy por debajo” de las necesidades actuales del país y de los índices anuales de construcción de vivienda nueva registrados durante el periodo previo a la crisis económica.
Por lo que se refiere a los precios, desde Apce se apunta que, después de cuatro años de subidas, estamos asistiendo en estos momentos a una normalización, cerca de su valor de equilibrio. El incremento de precios para este año oscilará, según Gómez-Pintado, entre el 3,5% y el 5%. Y aunque este incremento actual de los precios del sector inmobiliario no es homogéneo en todo el país, sería oportuno “abaratar el precio de la vivienda, favorecer el acceso a la misma, reducir el coste burocrático ligado a la promoción y facilitar y agilizar la concesión de las licencias urbanísticas”, proponen desde la asociación.
Colaboración público-privada
El presidente de la patronal ve necesario el establecimiento de un marco jurídico “seguro, estable y garante” y atraer la inversión para establecer fórmulas en el mercado de la vivienda que pasen por la colaboración público-privada. En su opinión, es importante la participación de la iniciativa privada “para poner fin a la escasez de oferta de vivienda social y asequible, una de las principales razones que dificultan el acceso de los más jóvenes al mercado inmobiliario”.
En este sentido, Gómez-Pintado recalcó que “hay una obsesión por que toda la vivienda que se inicia sea de alquiler; lo adecuado sería que el alquiler represente un 35% y que el resto de la vivienda sea de compraventa, que es lo que ocurre en otros países de nuestro entorno”, concretó.
Por lo que respecta a los principales retos que tiene por delante el sector inmobiliario nacional, desde Apce destacan que es imprescindible dirigir el foco hacia la modernización del sector: “Hay que hacer un gran esfuerzo por ponernos en línea con lo que el sector necesita y en la falta también de acceso a la vivienda de los jóvenes”.
La simplificación y agilización de los procesos y canales actuales para la tramitación de las licencias urbanísticas, sobre todo en lo que se refiere a la licencia de obra y primera ocupación, es otra de las prioridades a abordar, según Apce, que manifiesta su decidida apuesta por la implementación de plataformas digitales e innovadoras: “El tejido inmobiliario español adopta, cada vez con mayor frecuencia, sistemas basados en las tecnologías más avanzadas con las que favorecer la industrialización y la automatización de los procesos para situarse a la vanguardia”, explican.
Asimismo, con el objetivo de mantener un elevado grado de profesionalización, la asociación exhorta a las Administraciones Públicas a potenciar en el ámbito educativo las competencias digitales desde edades tempranas, incrementar la oferta formativa en Formación Profesional Dual, a través de su reformulación y modernización, y establecer relaciones estratégicas entre empresas y universidades, para que los futuros profesionales del sector cuenten con perfiles laborales altamente especializados y competitivos.
Permite contratar planes de mantenimiento de forma global o parcial, adaptándose a las necesidades de cada comunidad.
La empresa Kadowaki Construction buscaba un material resistente a las grietas, de color inalterable y capaz de integrarse en un entorno natural. De entre las opciones contempladas, solo el revestimiento mineral Mortex cumplía todos los requisitos.
El pasado mes de junio, 130 asistentes se dieron cita durante dos días para compartir análisis, propuestas y nuevos proyectos.
La aprobación de este mapa se produce un año después de que entrara en vigor la obligación general de medir el radón en zonas de riesgo.
En reconocimiento a la contribución de la empresa en el fomento de la eficiencia energética a través de sus productos y soluciones de climatización altamente eficientes.
El informe de conyuntura económica de Cepco, que analiza los datos del primer cuatrimestre del año, revela que la vivienda iniciada asciende a más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde el año 2008, un 8,6% más que el mismo periodo del año anterior.
Con 136.187 viviendas iniciadas, un incremento del 23,4% con respecto al año anterior, en 2024 se llegó a cifras máximas de los últimos 14 años en obra nueva.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
Comentarios