Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El CSCAE reivindica en la COP25 un gran pacto verde para las ciudades (Green New Deal for Cities)

Movilidadyclima cop25 47422
|

Teniendo en cuenta que los entornos urbanos consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE), Lluís Comerón, ha reivindicado un gran pacto verde para las ciudades (Green New Deal for Cities, en inglés) que acelere la “profunda” transformación urbana que es necesaria para hacer frente al calentamiento global.


“Si la calidad de la ciudad es su capacidad para satisfacer las necesidades de las personas, las nuestras han perdido calidad. Por eso, ese pacto verde debe incorporar una ley de transformación urbana y calidad arquitectónica”, subrayó Comerón, en el transcurso de una jornada sobre movilidad y clima organizada por el Ministerio de Fomento en el marco de la Cumbre del Clima, en Ifema.


Para el presidente del CSCAE, “cualquier mejora de la movilidad urbana pasa por eliminar desplazamientos innecesarios y está asociada, intrínsecamente, a la transformación de las ciudades”. Según Comerón, “la mejor ciudad” es la que promueven la Nueva Agenda Urbana de la ONU y la Agenda Urbana Española, una hoja de ruta para que nuestros pueblos y ciudades sean espacios de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados.


El horizonte temporal para implementarla es el año 2030, pero, a los ritmos actuales, se antoja una utopía. “Hay que acelerarla”, remarcó Comerón, que añadió: “Por eso, es preciso un Green New Deal for Cities. Un gran pacto político, económico y social a largo plazo y multinivel, que dé una respuesta valiente, integral y a largo plazo al reto medioambiental, sin olvidar los demás desafíos que afrontan nuestros pueblos y ciudades”. Entre ellos, el progresivo envejecimiento de la población, las dificultades de acceso a la vivienda y la cohesión social y territorial.


Según Comerón, lo que está en juego es la protección del planeta, pero también la salud de las personas. Por este motivo, afirma: “Frente a la actual emergencia climática, no es suficiente la transformación ligera de los edificios y tampoco el Pacto Verde Europeo que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acaba de presentar: aborda movilidad y edificación por separado y es poco ambicioso”.


Para el presidente del CSCAE, “además de las tres ‘R’ (rehabilitación, renovación y regeneración urbana), tenemos que asumir que es necesaria una transformación profunda y rápida del modelo y de la estructura de algunas zonas de la ciudad”. Ha planteado que habría que modificar usos, revertir la zonificación del modelo urbano actual, porque genera movimientos innecesarios, aumentos de edificabilidades, en los casos que sea preciso, y ha reclamado un marco normativo que facilite y haga posibles los cambios necesarios: “El reto es demasiado ambicioso y es esencial la colaboración de los sectores público y privado, implicando al conjunto de la sociedad”. Por este motivo, insiste en que España debe apostar por un gran pacto verde para las ciudades.


Junto a Lluís Comerón, en la mesa redonda sobre “Políticas públicas para una movilidad descarbonizada. Experiencias y buenas prácticas” también participaron como ponentes el alcalde de Valladolid, Óscar Puente; la responsable de políticas públicas y gobierno para el sur de Europa, Países Bajos y Oriente Medio de la empresa Bird, Haya Douidri, y el presidente de la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos, Miguel Ruiz.


El debate estuvo precedido por otro sobre la “Contribución de los modos de transporte a la lucha contra el cambio climático”. De esta forma, el Ministerio de Fomento ha querido visibilizar la trascendencia del transporte ante el calentamiento global y “la necesidad de un enfoque coordinado”. La jornada fue inaugurada por el ministro José Luis Ábalos y la clausuró el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura.


Finalizan las jornadas en Castellana Verde


Dentro de las actividades paralelas organizadas con motivo de la Cumbre del Clima en el eje Castellana Verde, el pasado jueves llegaron a su fin las jornadas “La Arquitectura ante al cambio climático. Tiempo de actuar”, impulsadas por el CSCAE, el Colegio de Arquitectos de Madrid (Coam) y el “Observatorio 2030” del CSCAE.


Durante dos semanas y a través de talleres y diferentes sesiones de trabajo y de debate, representantes políticos y expertos en el diseño y la planificación de las ciudades han abordado la necesidad de adaptar las ciudades, para reducir consumos energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero. La última sesión sirvió para hacer balance y demandar un Green New Deal for Cities. Participaron John E. Fernández, profesor del Departamento de Arquitectura y director del programa de Tecnología de la Edificación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); Ruth Schagemann, miembro del Bureau del Consejo de Arquitectos de Europa (CAE); el arquitecto Luis Vidal y el presidente del CSCAE, Lluís Comerón.


Antes, se celebró una sesión especial de trabajo del Observatorio 2030 sobre “Ciudad y Territorio productivo ante la emergencia climática”.


Comentarios

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA