El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha editado la guía “Edificios y salud. Siete llaves para un edificio saludable”, en la que se abordan, desde el punto de vista técnico, las áreas centrales que pueden afectar a la salud de los usuarios de los edificios, donde pasamos hasta un 80% de nuestro tiempo.
En colaboración, y bajo el asesoramiento del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), los autores de esta obra, expertos arquitectos técnicos, desgranan, a través de ocho capítulos, siete aspectos fundamentales para conseguir un edificio saludable y asegurar la salud de los usuarios de la vivienda, tanto a nivel físico como psicológico. En concreto, son siete las llaves para alcanzarlo: bienestar térmico, calidad del aire, productos saludables, protección frente al ruido, iluminación, accesibilidad y calidad del agua.
“Aunque existen diferentes estudios que ya asocian íntimamente la vivienda con la salud, destacando, entre otras causas, la presencia de humedades, la falta de luz natural o no tener recursos para mantener a una temperatura adecuada el hogar, por primera vez se plantea una guía realizada por arquitectos técnicos y médicos para acercar esta realidad en su dimensión social”, subraya Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Como comenta el Dr. Serafín Romero, presidente del CGCOM, en el prólogo de la guía, “los cambios climáticos se expresan como olas de calor (y olas de frío), que tienen efectos en personas frágiles, que también se reflejan en catástrofes climáticas y posibles migraciones por cambios en la habitabilidad de grandes zonas del planeta. Debemos anticipar en lo posible estos cambios del entorno, para adaptar nuestras viviendas y edificios sanitarios a las nuevas condiciones climatológicas”.
En opinión de los autores de esta guía, la salud del usuario en las decisiones constructivas debe constituir un objetivo nuclear. “En este manual se puede ver cómo cada uno de los elementos influyen en nuestra salud, desde los materiales o productos saludables a utilizar en las soluciones constructivas, hasta las instalaciones tanto comunes como privativas para asegurar una climatización adaptada, una adecuada calidad del aire y los criterios de accesibilidad universal tan necesarios en los edificios”, argumentan.
El contenido de esta guía está enfocado a ayudar a los técnicos de la edificación a hacer más comprensible para los usuarios los parámetros que inciden en la salud de los hogares. Pone especial énfasis en las consecuencias del síndrome del edificio enfermo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya afecta a los ocupantes del 30% de los edificios modernos y en la necesidad de actuar.
Para descargar la guía “Edificios y salud. Siete llaves para un edificio saludable”, pinche AQUÍ.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios