El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, ha licitado el Concurso Internacional de proyectos de Arquitectura Richard H. Driehau, en su edición 2019-2020, con intervención de jurado, que tiene como objetivo ayudar a la recuperación de la arquitectura tradicional española.
Tras la publicación de la convocatoria en el DOUE y en la Plataforma de Contratación del Sector Público, se inicia la segunda fase de este concurso internacional dirigido a arquitectos y urbanistas de cualquier nacionalidad que podrán presentar propuestas para los cuatro emplazamientos seleccionados en la primera fase del concurso.
En una primera fase del concurso, los ayuntamientos de diferentes localidades presentaron sus propuestas de rehabilitación o remodelación de diferentes espacios urbanos o arquitectónicos.
Las candidaturas fueron analizadas por un jurado formado por representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Consejo Superior de Arquitectos de España, INTBAU (Red internacional para la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo Tradicionales) y el Premio Rafael Manzano.
El citado jurado, en esta nueva edición del concurso, seleccionó las propuestas de Alzira, en Valencia; Santa Cruz de La Palma, en Tenerife; y Santiago de Compostela, en La Coruña. El proyecto de Guadix, en Granada, fue seleccionado en la pasada edición, pero su proyecto quedó desierto, por lo que se vuelve a incluir en esta nueva convocatoria.
El plazo de registro y envío de las propuestas para los emplazamientos elegidos concluirá el próximo 17 de marzo de 2020, fecha límite que tienen los estudios de arquitectura nacionales e internacionales para presentar sus proyectos de diseño que den respuesta a las propuestas de los ayuntamientos elegidos, de acuerdo a lo recogido en la página web del concurso.
Características de las propuestas seleccionadas
Alzira (Valencia)
Propuesta seleccionada por plantear un proyecto que busca la recuperación de la identidad arquitectónica y urbana del centro histórico de la ciudad y, más concretamente, del frente occidental de “La Vila”. Para ello propone la recuperación del tejido urbano de este ámbito y la puesta en valor de la muralla almohade, de los restos del antiguo templo de Santa María y del desaparecido Puente de Sant Gregori. Supondría un paso importante para restituir el valor patrimonial del conjunto.
Santa Cruz de la Palma (Tenerife)
En el caso de Santa Cruz de La Palma, el interés se centra en plantear una serie de actuaciones dirigidas a mejorar el entorno de la Plaza de San Fernando, la antigua puerta norte de la ciudad y el Castillo de Santa Cruz del Barrio del Cabo, así como su conexión con el extremo norte del eje principal de la capital palmera: la Alameda, un ámbito de gran importancia simbólica para toda la isla.
Se busca recuperar el carácter histórico del antiguo acceso septentrional al conjunto urbano, reordenar los espacios públicos de esta zona, dotar de una nueva fachada al conjunto edificado situado al norte de la misma y crear un nuevo foco de atracción con la construcción de un nuevo espacio museístico.
Santiago de Compostela (La Coruña)
El Ayuntamiento de Santiago plantea la rehabilitación de un área de su centro histórico que hoy está infrautilizada, poco accesible y mal conectada con el resto de la localidad. La propuesta del Consistorio es transformar varias construcciones ya existentes en viviendas para estudiantes y artistas, así como conectar esta zona con el vecino parque de Santo Domingo de Bonaval. Además, los espacios adyacentes al parque podrían destinarse a usos como talleres para artistas o espacios de trabajo.
Guadix (Granada)
La iniciativa presentada por el Ayuntamiento de Guadix quiere recuperar y mejorar el conjunto que corona la ciudad: el entorno de su antigua Alcazaba, hoy deteriorado. La propuesta incluye un nuevo tratamiento para los espacios públicos, reconstrucción de viviendas arruinadas, y la revitalización del antiguo Palacio de los Saavedra.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios