Los polímeros tienen diversas funcionalidades y están presentes en nuestro día a día gracias a todas las ventajas que ofrecen, pero debido a su inflamabilidad en muchas de sus aplicaciones es necesario incorporar aditivos ignífugos. Gracias a ellos, es posible cumplir la exigente normativa relativa a la retardancia a la llama que requieren sectores como los de la construcción, la electrónica o el transporte.
Actualmente hay una tendencia a utilizar aditivos libres de halógenos y medioambientalmente más sostenibles. Por esta razón, el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) está investigando en el proyecto Biofuego, gracias a la financiación del Ivace, nuevos aditivos ignífugos a partir de recursos renovables: “Deben garantizar una alta protección contra incendios, una disminución de la dependencia de materias primas fósiles, que tengan bajo impacto ambiental, baja toxicidad y buena procesabilidad”, subrayan fuentes de Aimplas.
Estabilidad térmica
El proyecto pretende encapsular los aditivos mejorando la estabilidad térmica, estudiando diferentes metodologías de encapsulación para sistemas intumescentes naturales dirigidas a aumentar su estabilidad térmica, pudiendo soportar una amplia gama de condiciones de procesado. “Esto significará que estos aditivos serán adecuados para una gran cantidad de polímeros. Se emplearán estructuras porosas con una superficie específica alta para obtener un sistema de encapsulación altamente efectivo para aditivos retardantes de llama naturales, permitiendo la protección del aditivo contra el corte y la temperatura durante el proceso de extrusión”.
Principalmente se obtendrá el aditivo ignífugo Bio, pero además se obtendrán cuatro demostradores para diferentes sectores, en concreto, construcción, eléctrico-electrónico y automoción.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Comentarios